El tráfico de mariposas y escarabajos mueve millones de dólares a nivel mundial
“Necesito comprar muestras de insectos secos, especialmente escarabajos, mariposas y langostas. Toda clase de escarabajo nos sirve pues el material se requiere para fines científicos y divulgativos. Saludos desde Chile”, dice un anuncio que circula por la red, una de las miles de maneras de comercializar especies en peligro en extinción y un negocio ilicitico que mueve millones de dólares en el mundo.
La protección de la biodiversidad y el respeto a los derechos de los pueblos del Yasuní no son opciones, son obligaciones
Señor Rafael Correa. En su calidad de Jefe del Estado, usted se comprometió a crear condiciones preferenciales para el mantenimiento del crudo en tierra en el Yasuní. Sin embargo, luego de sus recientes declaraciones en la cadena nacional del 9 de enero del 2010, la confianza en este proyecto está fuertemente deteriorada.
El cambio climático endurece una migración forzada
Mientras los países de la Unión Europea (UE), sacudidos por la crisis financiera mundial y sus secuelas en el mercado laboral, ajustan presurosos sus respectivas políticas inmigratorias a las disposiciones vinculantes de la Directiva del Retorno de la UE (Directiva que entra en vigencia total en julio del 2010), en los países del Sur empobrecido, los ejércitos de potenciales migrantes se ensanchan incontenibles.
Más allá del imperialismo ecológico
La disputa sobre el cambio climático no sólo es una batalla entre ricos y pobres: ilustra la futilidad de la obsesión del crecimiento económico. El imperialismo ecológico –el crecimiento del centro del sistema a tasas insostenibles, mediante la exhaustiva degradación ecológica de la periferia– está generando ahora un conjunto de contradicciones ecológicas a escala planetaria que ponen en peligro la biosfera en su conjunto.
¿Hay gobierno en los bosques de Bolivia?
Desde el año dos mil tres la institucionalidad forestal en Bolivia fue víctima de interinatos, experimentos descentralizadores y de la improvisación de “expertos” de la forestería social.
Los efectos del cambio climático en Bolivia degradarán el 22 % del territorio nacional.
Según un informe de la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL) anuncia que en la actualidad la degradación de los suelos afecta al 5.5 % del territorio, pero en el 2050 se estima que llegará al 11.2 % y el 2100 afectará a la cuarta parte del país, es decir el 22.2 %.
¡Hagan algo en serio por el clima y paren los monocultivos de árboles!
Ya hace 17 años que hay acuerdo a nivel internacional de que la crisis climática es un problema grave y que hay que hacer algo. Las dos medidas sencillas que podían tomarse exigían parar la extracción de combustibles fósiles y parar la deforestación. Año tras año el problema se ha agravado. Hoy son millones las personas afectadas por la crisis climática. Sin embargo, la Convención sobre Cambio Climático, organismo creado para tomar las decisiones necesarias para salvar al mundo de una catástrofe planetaria, no ha logrado ninguno de sus dos objetivos fundamentales.
Lucha, aprendizaje y construcción
El proyecto ITT (siglas tomadas del nombre de los tres pozos de exploración perforados en la zona: Ishpingo-Tambococha-Tiputini) es una de las iniciativas del gobierno ecuatoriano para luchar contra el calentamiento climático. Se trata de no explotar unos 850 millones de barriles de petróleo situados en el Parque Yasuní, que constituye una reserva natural con una de las biodiversidades más importantes del mundo.
Suicidándonos de a poco
Mi amigo Cali se fue a vivir a Chulumani. Lo que me cuenta en su último correo electrónico es terrible: en el otrora vergel llovía un promedio de 290 días al año, ahora llueve sólo 160 y lloverá cada menos si no se detiene la deforestación. Como consecuencia de la merma del agua del cielo, el bosque de ese sector de los Yungas de húmedo se convirtió en seco y las temperaturas “trepan como en el Chaco” y llegan con facilidad a rondar los 40 grados centígrados.
Casos para el Tribunal de Justicia Climática
La construcción de dos mega represas en la cuenca del Río Madera, en territorio Brasilero (Estado de Rondonía) proyecto de construcción que aquel país a consolidado desde el año 2007, genera daños próximos ambientales de los cuales emerge impactos sociales (a campesinos e indígenas bolivianos)