Glenn en el Angosto de El Bala

En junio del 2000 Glenn estuvo en Bolivia, en un recodo de su vida dedicada a salvar los ríos del planeta y, especialmente, del Amazonas. Venía para participar de un encuentro entre afectados por represas de Brasil y Colombia y pueblos del norte de La Paz, puesto que el entonces prefecto del departamento, actual prófugo de la justicia, Chito Valle, había reflotado el proyecto de El Bala, una megarepresa a ser construida sobre el rio Beni, hogar de numerosos pueblos indígenas, en medio del parque Madidi, en el corazón de la Amazonia andina de Bolivia.

Punto de no retorno: perder el miedo al mundo*

Hoy más que nunca: Toromonas. Ya no podemos seguir dándole la espalda a la naturaleza y a la cultura, a nuestra cultura: como Tunupa volvamos con nuestras heridas a cuestas a buscar nuestra cruz a los montes de Carabaya, forjemos ríos y huellas de cauce profundo, arrastremos o volemos con nuestro sentimiento hasta los salares y la cima de los volcanes para recuperar la condición imprescindible de estar en la tierra, de vivir de acuerdo a nuestra territorialidad y a la identidad que es parte del territorio. Ya no podemos seguir negando lo que somos.

¡Petróleo a la vista!

Cerca de mi casa, en la misma Barcelona, se ha descubierto ¡petróleo! En una de las muchas obras que nos asolan han brotado pequeños regueros negros y aceitosos que, efectivamente, demuestran la existencia de petróleo. De momento muy poca gente lo sabe, aunque me consta que algunos jubilados lo sospechan. Yo lo descubrí por la noche, sacando a pasear a la perra. Junto a las excavadoras y grúas vi un grupo de personas, todas vestidas con monos blancos, cascos de obra y mascarillas de protección. Ingenieros, seguro.

¡Hagan algo en serio por el clima y paren los monocultivos de árboles!

Ya hace 17 años que hay acuerdo a nivel internacional de que la crisis climática es un problema grave y que hay que hacer algo. Las dos medidas sencillas que podían tomarse exigían parar la extracción de combustibles fósiles y parar la deforestación. Año tras año el problema se ha agravado. Hoy son millones las personas afectadas por la crisis climática. Sin embargo, la Convención sobre Cambio Climático, organismo creado para tomar las decisiones necesarias para salvar al mundo de una catástrofe planetaria, no ha logrado ninguno de sus dos objetivos fundamentales.

Lucha, aprendizaje y construcción

El proyecto ITT (siglas tomadas del nombre de los tres pozos de exploración perforados en la zona: Ishpingo-Tambococha-Tiputini) es una de las iniciativas del gobierno ecuatoriano para luchar contra el calentamiento climático. Se trata de no explotar unos 850 millones de barriles de petróleo situados en el Parque Yasuní, que constituye una reserva natural con una de las biodiversidades más importantes del mundo.