De Pachama a Pachamama

Mientras los bolivianos quieren la «basura de industrialización», los autores originarios de esa ya están de vuelta. Javier Medina alguna vez escribió acertadamente que la costumbre en Bolivia es querer hacer la industrialización cuando ya pasó su época. Y a los que defendemos a la pachamama y sus principios nos tildan de pachamamistas. ¿Qué ironía no? Bueno, nunca dije que debiéramos vivir sin luz, es decir sin tecnología moderna. Ni creo haber entendido a otros defensores de la pachamama en ese sentido. Tecnología moderna, pero una verdadera, la necesitamos pero sin dañar a la pachamama, y eso es posible.

La muy lucrativa, adictiva, engordante y poco nutritiva comida procesada

La industria de los alimentos, tanto los procesados, como los, digamos, “naturales”, está controlada a nivel mundial por un puñado de gigantescas compañías controlan la producción y distribución de lo que comemos y esconden celosamente muchos hechos que mostrarían cuan dañinos son a la salud la mayoría de los productos que prácticamente “fabrican”, como si fueran televisiones o cámaras.

La expansión cocalera en el TIPNIS en el gobierno de Evo Morales

Los asentamientos campesinos ilegales en el territorio indígena del TIPNIS proliferaron como hongos en las últimas dos décadas; la colonización cocalera se intensificó en el primer gobierno del Presidente Evo Morales. Desde 2007, el Ejecutivo y los cocaleros parcelan y privatizan esas tierras comunitarias, obligan a los indígenas a sembrar coca y quieren construir una carretera que parte en dos la TCO de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán.

El gobierno brasilero cómplice de la vulneración de derechos indígenas en Bolivia, denuncian en el Foro Social

En el marco del IV Foro Social de las Américas 2010 realizado en Asunción, Paraguay del 11 al 15 de agosto, el líder indígena mojeño trinitario Adolfo Moye, presidente de la Subcentral  de Pueblos Indígenas del TIPNIS, denunció que el gobierno de Brasil es cómplice de las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas mojeño-trinitario, yuracaré y chimán que habitan el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure.

Declaración de la Asamblea Movimientos Sociales del IV Foro Social Américas

Los movimientos sociales presentes en el IV Foro Social Américas, en Asunción del Paraguay, reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con el pueblo paraguayo, ante la urgente necesidad de avanzar en su proceso de cambios profundos, hacia la recuperación de la soberanía sobre su territorio, bienes comunes, recursos energéticos, en la concreción de la reforma agraria y de la democratización de la riqueza.

Replicabilidad de la Iniciativa Yasunií –ITT en Perú

Los lotes petroleros 67 y 121 a cargo de la empresa Perenco y 39 a cargo de la empresa española Repsol, son dos concesiones en la amazonia norte del Perú, en la región Loreto, frontera con Ecuador, que se superponen a una de las áreas donde habitan pueblos indígenas en aislamiento voluntario y que la organización representativa indígena nacional “Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana” (AIDESEP), ha solicitado a la administración pública que se establezca como reserva de protección de esos pueblos. Los lotes se superponen de igual manera a la Zona Reservada Pucacuro, del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú.

Explotación ilícita de minerales en la zona de seguridad fronteriza

Son varios los casos de explotación ilícita de minerales como oro, azufre, piedras preciosas en la zona de seguridad fronteriza boliviana por parte de pobladores de Chile, Brasil y Perú que no cuentan con concesiones mineras legalmente establecidas. Estas actividades no prevén impactos ambientales y no generan ningún tipo de ingreso al país y atentan contra la soberanía territorial.

Anomalías climáticas extremas por el calentamiento global

Las sequías, tormentas, huracanes, olas de calor y otras anomalías climáticas cada vez más frecuentes e intensas están relacionadas con el calentamiento atmosférico, terrestre y oceánico. Estudios recientes señalan que a fines de siglo podrían experimentarse condiciones climáticas desconocidas hasta en el 39 por ciento de la superficie de la Tierra; incluso podrían desaparecer los climas existentes en el 48 por ciento de la superficie del planeta.