Crean CONADERENA para impulsar una política de desarrollo en base al gas natural

Comités cívicos, organizaciones sociales y sindicales de Puerto Suárez, Camiri, Potosí,  Oruro, La Paz y  El Alto, fundaron el Comité Nacional para el Desarrollo Regional y Nacional de Bolivia (CONADERENA) para impulsar un proyecto de industrialización de los hidrocarburos y de Bolivia en base al gas natural, denominado “El 1,2,3 de una política para el desarrollo de Bolivia” que tendrá como uno de los principales objetivos socializar en todo el país esta propuesta como único mecanismo para vencer la pobreza y el subdesarrollo.

Nuevo Leviatán

Una corte estadounidense ha desestimado una demanda contra las petroleras Royal Dutch y Shell. Los demandantes intentaban demostrar que éstas colaboraron con el gobierno nigeriano en casos de ejecuciones sumarias, tortura y detenciones arbitrarias. Las víctimas son ciudadanos nigerianos que protestaban contra los efectos medioambientales derivados de la extracción petrolífera en el Delta del Níger. El poeta Ken Saro Wiwa, asesinado en los años ’90, estaba entre las víctimas.

Grandes plantas hidroeléctricas: ¿Son renovables o no?

Las contradicciones en el acercamiento del Banco Mundial al poder hidroeléctrico cuestionan su creciente portafolio en este sector. Al tiempo que una nota de prensa de septiembre de 2009 dice que ‘El Banco Mundial considera a la energía hidroeléctrica, no importa a qué escala, como energía renovable’, el Banco ya no incluye a las represas de mediana y gran escala como energía renovable en su presentación de informes.

Presentan mapa de más de 140 represas en la cuenca amazónica

ECOA, PROTEGER e International Rivers presentaron un mapa interactivo con información sobre más de 140 grandes represas funcionando, en construcción y planificadas en la Amazonía de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.  El mapa disponible en www.dams-info.org presenta datos técnicos y económicos sobre las represas hidroeléctricas y sus impactos ambientales. También incluye información sobre las represas planificadas que tienen estudios de viabilidad iniciados o que cuentan con una intención política clara de avanzar en el proyecto. “La información producida es de gran interés para gobiernos, investigadores, educadores y organizaciones sociales. El desarrollo de la base de datos ha sido todo un reto tecnológico; el proyecto contó con la participación de expertos de siete países -incluyendo Argentina y Estados Unidos”, detalló Federico González Brizzio, coordinador de comunicaciones de la Fundación PROTEGER, quién tuvo a su cargo el diseño y la implementación informática de la plataforma. MAPA INTERACTIVO EN ESPAÑOL: www.dams-info.org En inglés, portugués y español: www.internationalrivers.org En portugués: www.ecoa.org.br

Expansión hidroeléctrica: ¿Bolivia otra vez sin plan y a ciegas?

Con la derrota ideológica de la derecha se consolidó el poder político y ahora el proceso de cambio avanza hacia la industrialización de los recursos naturales para apuntalar el poder económico, dice el Vicepresidente Álvaro García Linera. Uno de los planes industriales del gobierno es construir mega infraestructuras hidroeléctricas exportadoras de electricidad y redistribuir las ganancias del negocio a través de bonos sociales.

Indígenas sin NIT ni registro en Fundempresa no pueden vender ni plátanos a las petroleras que explotan sus territorios

La empresa petrolera YPFB-PETROANDINA SAM ejecutora del proyecto Lliquimuni prometió comprar alimentos y servicios en establecimientos comerciales “legalmente constituidos” en el área de influencia del proyecto que abarca a las provincias de Caranavi, Sur Yungas y Franz Tamayo del departamento de La Paz. A los indígenas mosetenes que no tenían NIT ni licencia de funcionamiento no les compraron ni siquiera plátanos.

Los ríos, la gente y la biodiversidad de la Amazonía a merced del «desarrollo” y la rentabilidad del capital

El capital corta las principales arterias y venas del sistema hídrico de la Amazonía, el bioma más rico en biodiversidad genética de la Tierra, porque su prioridad es generar energía barata para garantizar la rentabilidad empresarial y el “desarrollo” capitalista.  Así se consolida en la Amazonía un proyecto de desarrollo sub-imperialista con activa presencia del Estado brasilero que impulsa el plan PAC/IIRSA.