Cuba: Los aromas del ron, el licor de guayabita y los cocteles de fruta

Cuba es considerada por muchos la Isla del Ron y de los cocteles. La conjunción de características naturales, desde el cultivo de la caña de azúcar, la excelencia en su elaboración y la experiencia de 150 años, permiten a Cuba obtener hoy rones muy especiales. Tras siglos de historia licorera, cosecheros y fabricantes brindan también por el éxito de la Guayabita del Pinar.

Mitos africanos

Múltiples son los mitos que nutren el imaginario de los pueblos de Africa acerca del origen de las especies, el sol, la luna, los fenómenos naturales, y esa variedad se debe a la diversidad de tribus en cada uno de los países. En muchas poblaciones se tenía en gran estima todas las narraciones de sus antepasados y aún cuando determinados territorios fueran invadidos por otros pueblos de costumbres e ideas diferentes, nunca dejaron que sus mitos se perdieran.

El 25 de abril arranca la IX marcha indígena y popular

La IX Marcha de indígenas, trabajadores y movimientos sociales del campo y la ciudad partirá el 25 de abril desde la localidad de Chaparina con destino a la ciudad de La Paz, en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), los territorios comunitarios y los derechos individuales y colectivos reconocidos por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Filosofía política del capitalismo republicano de Adam Smith

El capitalismo contemporáneo supone altos índices de concentración del poder económico, un fatal obstáculo para la “iniciativa privada”, la “libertad de empresa”, el “libre comercio” y las “revoluciones industriosas” imaginadas por la economía política de la Ilustración, expone David Casassas en su obra prima “La ciudad en llamas. La vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith”.

rn

rn

rn

rn

rn

rn

rn

Smith pensó la libertad en el mundo de la manufactura y del comercio en unos términos que nada tienen que ver con lo que supuso el despliegue del capitalismo industrial y financiero que cabalga a lomos de grandes procesos de desposesión de la gran mayoría y que, por ello, convierte a esa gran mayoría en población dependiente, material y civilmente, de los pocos beneficiarios de los grandes procesos de apropiación privada del mundo, explica Casassas en la siguiente entrevista concedida al periodista español Salvador López Arnal.

Más allá del consumo compulsivo

La televisión introduce en nuestros hogares imágenes sobrecogedoras de los efectos de tsunamis, terremotos o vendavales que dejan instalados a quienes han padecido sus zarpazos en el desconcierto, la desolación o la desesperanza. Resulta triste comprobar que estas catástrofes naturales suelen golpear a los habitantes más pobres del planeta, a aquellos que carecen de medios para prevenirlos y para hacerles frente con la solvencia que sería deseable. Pobres gentes que son despojados de los escasos recursos de que disponen y reducidos a la indigencia.

Los coches, una plaga que nos asfixia

En un día cualquiera, circulan por calles y carreteras del mundo más de 800 millones de coches, según el Consejo Mundial de Energía. La cifra supera los 1.000 millones cuando se toman en cuenta camiones, autobuses y otros vehículos terrestres. Algunas proyecciones sitúan en 2.200 millones el número de coches para 2050, cuando la población mundial haya alcanzado los 9.000 millones de habitantes. La mayor parte de los nuevos conductores se situarían en países como China, India, Brasil y México, aunque se trata de una tendencia que no conoce fronteras.