Jornada Académica: Amazonía, pasado y presente

Se trata de una edición que salió se inició con el libro de Vera Tyuleneva en diciembre del  2009,  pero que inicialmente tuvo una difusión limitada.  La coyuntura colocó nuevamente la mirada en la Amazonía y, en articulación con la academia, el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la Expedición Madidi, decidieron presentar la colección en dos Jornadas Académicas, la primera se cumplió el pasado mes de julio en La Paz en co-auspicio con el post grado en Ciencias del Desarrollo –CIDES/UMSA y, la segunda este 10 de noviembre, en Trinidad, conjuntamente la Universidad Autónoma y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos del Beni.

La Jornada Académica: Amazonía, pasado y presente, se constituyó en un espacio de reflexión y encuentro entre la academia, investigadores, actores sociales, representantes indígenas, profesionales, estudiantes y ciudadanía interesados en entender el presente remontándose al pasado.

En Trinidad, los libros permitieron evocar a los pueblos originarios de la Amazonía Sur continental, y más allá de la formalidad académica, añorar infancias, recordar personajes, retrotraer relatos sobre los antiguos territorios de Apolobamba y Mojos, actuales departamentos de Pando, Beni y el norte de La Paz. 

El recorrido histórico de la trilogía de libros presentada en la Jornada Académica, incluye un repaso  al periodo prehispánico (Tyuleneva), atravesando la colonia española temprana (Ibáñez Bonillo), la colonia tardía (Wasinger), hasta los  preludios de la gran rebelión del último cuarto del siglo XVIII. Y en medio de esos relatos comentados por académicos, investigadores y docentes, no pudieron faltar las menciones a las históricas jornadas que protagonizara el líder indígena Pedro Ignacio Muiba –olvidado en la historia oficial por casi dos siglos– cuyas “correrías” hicieron noticia en su tiempo en el  Virreinato de Buenos Aires. Pareciera que no fue casual que la Jornada Académica: Amazonía, paso y presente, se instalara un 10 de noviembre, a 202 años de las hazañas del cacique que luchó contra la opresión que la Colonia imponía a los indígenas.  Muiba es en Moxos el primer revolucionario del que se tiene noticia, encabezó el alzamiento indígena en Trinidad el 9 y 10 de noviembre de 1810 y la instauración del Gobierno de Moxos que rigió por 4 meses. El rebelde Pedro Ignacio Muiba, fue capturado a fines de enero de 1811 cuando lanzaba una proclama a su pueblo; luego tomado preso y sentenciado a muerte.

La remembranza de las hazañas del cacique moxeño, echó por  tierra la idea de que la historia de la Amazonía es una historia construida en base a mitos. Todo lo contrario, las evidencias de la arqueología, la historia y la antropología, muestran que la  Amazonía no es no sólo real sino increíble, porque tiene la marca de los pueblos originarios.

Los libros presentados en la Jornada Académica, son producto de investigaciones históricas inéditas y recuperan las evidencias que aún se conservan en algunos de los repositorios documentales más importantes del mundo, como el Archivo de Indias en Sevilla, España (Ibáñez Bonillo) o el Archivo General de la Nación en Buenos Aires, Argentina (Wasinger)- y de campañas de pesquisa arqueológica y etnográfica, como lo muestra el volumen de Tyuleneva.

Seis comentaristas para tres libros: Daniel Bogado  y Ciro Justiniano de la  Universidad Autónoma del Beni; Arnaldo Lijerón de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos del Beni y Pablo Cingolani del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo; Juan Carlos Crespo de la Unidad de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Guayaramerín y Wilder Molina de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos del Beni; además de la mirada general de Alvaro Díez Astete de Expedición Madidi, y la presencia internacional de Vera Tyuleneva, destacaron los aportes fidedignos y relevantes que contienen esas publicaciones.

Pero además, asumieron el compromiso de continuar en la senda iniciada, con nuevas investigaciones, con renovados espacios de análisis y debate, para interesar no sólo a otros investigadores, sino al público en general sobre la historia de los pueblos indígenas de tierras bajas, que no sólo han resistido  cinco siglos de saqueos, invasiones y despojos, sino que siguen escribiendo páginas de coraje, valentía y victorias y exigiendo respeto a su derecho a la autodeterminación.

En Trinidad, se empieza a dar forma a la propuesta de la Cátedra Amazonía, como un espacio de debate “urgente y necesario sobre el presente y futuro acerca del destino del espacio amazónico del país, aquel donde habitan algunos de los últimos pueblos indígenas de las Tierras Bajas y se ubican algunos de los ecosistemas de mayor biodiversidad, un espacio estratégico atravesado por múltiples contradicciones, pero desconocido para la mayoría de los bolivianos”.

Print Friendly, PDF & Email
Fobomade

nohelygn@hotmail.com

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *