Develan huellas de cultura aborigen en Cuba
Científicos locales han comenzado a estudiar evidencias de prácticas funerarias aborígenes halladas en la más occidental provincia cubana, junto a otras huellas de esa cultura, como pictografías y petroglifos.
Los pueblos originarios de Panamá
Es común ver caminando por las calles de Ciudad de Panamá de forma desenfadada a mujeres pequeñas, de piel tostada y cabello negro como el azabache, a veces seguidas por dos o tres niños. Ellas portan un atuendo pintoresco de llamativos colores, profusión de collares y piernas forradas con artísticas polainas.
Malí: Los bambara, lucha y tradiciones
Como otros grupos étnicos del Africa Subsahariana, desde sus inicios los bambara rechazaron la presencia de una metrópoli extranjera cuyo objetivo era explotar las riquezas naturales e implantar un humillante sistema de esclavitud colonial. Los bambara habitan en el valle medio del río Níger, en Malí, un extenso país del Africa Occidental, donde son el grupo mayoritario y en menor cuantía viven en la vecina Mauritania. Ese pueblo enfrentó la conquista colonial gala, la cual impuso su dominio sobre numerosas naciones de la región y con el tiempo constituyó la denominada Africa Occidental Francesa, una organización que reforzó la explotación del imperio en la zona.
Derechos Vitales, Pueblos Indígenas, Instancias Internacionales: A propósito del caso mina Marlin
El 26 de julio del año pasado, el 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció “el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”. Bien está, quién puede ponerlo en duda, pero lo que debe extrañar es que sólo tras más de seis décadas de desarrollo de un cuerpo internacional de instrumentos de derechos humanos por parte de las Naciones Unidas vengan éstas a apercibirse de que el derecho al agua es un derecho básico para el disfrute de todos los derechos humanos. ¿Cómo ha podido tardarse tanto tiempo para este reconocimiento explícito? ¿Es que los derechos humanos han sido hasta hace poco cosa de gente acomodada o tal vez inconsciente que daba por hecho el suministro y la salubridad de agua, atmósfera y alimento, el agua potable, la atmósfera limpia y el alimento apropiado? ¿O tal vez de gente con una cultura tan ciega que no aprecia unos derechos humanos tan básicos?
El veneno en la miel del Convenio entre Repsol y los guaranís de Itika Guasu
A principios de abril, en el marco del aniversario de la Asamblea del Pueblo Guarani de Itika Guasú (APG-IG), su presidente anunciaba orgulloso la firma de un convenio con Repsol-YPF, que ponía fin a 6 años de conflicto. Según la organización, dicho acuerdo “reúne condiciones especiales que lo convierten en único en Bolivia e incluso en América Latina” y añadia que los principios aceptados por ambas partes en el Convenio “son útiles y servirán de ejemplo a otras comunidades indígenas”. En el papel, Repsol se compromete a entregar 14,8 millones de dólares para un plan de Desarrollo de las comunidades guaranís, así como cumplir (ahora sí) con las leyes nacionales y tratados internacionales que otorgan a los pueblos originarios a decidir sobre el destino de su territorio.
Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política
El punto de partida para un debate como el de hoy es constatar que la humanidad se encuentra frente a una crisis ecológica global que forma parte intrínseca de la crisis sistémica del capitalismo. Y una de las diferencias respecto a las crisis económicas anteriores, de los años 70 o el crack del 29, es, precisamente, su vertiente ecológica.
Naciones Unidas interviene en el conflicto del Tipnis
Una misión de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en Bolivia se reunió este lunes con representantes de organizaciones indígenas y campesinas, y con asambleístas nacionales y departamentales de Beni para escuchar los argumentos que esgrimen para rechazar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Corredor Norte
Todas las gestiones de gobierno durante los últimos 40 años han destinado porcentajes de entre 35 y 40% del presupuesto nacional para la construcción de carreteras de la Red Fundamental o Corredores de Integración. Estas inversiones concentradas en pocos kilómetros y con elevados costos no han cumplido con el objetivo de vinculación del país y menos aún con mejorar las condiciones de vida de la población y superación de pobreza en las regiones donde se realizan.
Costos sociales y ambientales de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos
La carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos atraviesa el territorio indígena del TIPNIS, conquistado por los pueblos indígenas luego de la histórica Marcha de 1990. El Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboró – Sécure (TIPNIS) es una región boscosa muy frágil que limita con las provincias José Ballivián, Marbán y Moxos de Beni, y con las provincias Ayopaya y Chapare de Cochabamba.
Contrarreforma agraria
La burocracia campesina y Evo pretenden liquidar la reforma agraria comunitaria y mercantilizar la tierra en Bolivia.