22 Dic
2015

Lago Poopó: falta de lluvia o de gestión

Simplemente el Gobernador del Departamento de Oruro, conforme la información que circulan en varios periódicos nacionales, no ha atinado dar una respuesta pertinente sobre el problema del Lago Poopó, preocupante, el cual tiene una consecuencia ambiental enorme para la zona, además al tratarse del segundo lago más grande en Sur América. El hecho pone en mayor incertidumbre a la población, sobre todo no habiendo planteado algo sensato, cuando hay trabajos científicos e igualmente libros editados tanto en hidrología, clima, limnología e hidráulica.

El cambio brusco del régimen hídrico del lago es debido a la extracción excesiva de agua que se realiza aguas arriba del sistema, no hay  otra mayor explicación. Veamos una comparación temporal de caudales entre dos periodos sucesivos 1965-1990 y 199l-2008, se advierte lo siguiente: hay una reducción del caudal promedio mensual en 48% en la estación hidrométrica de Chuquiña, ubicada  a la altura de localidad de La-Joya; de forma similar aguas arriba, en el punto de Ulloma se contrajo en 50%; el aporte del Río Mauri se redujo en 32%; en la salida del lago Titicaca (Puente internacional del Desaguadero) en 64% para el mismo periodo. Por ahora no hay relación alguna con el posible efecto del cambio climático, un trabajo científico realizado en la región del Titicaca lo demuestra así, sobre todo hablando de una posible disminución de la precipitación; en consecuencia el elemento de mayor impacto son las  extracciones para riego. Para el primer periodo el caudal de agua promedio mensual de ingreso al Poopó era de 89,10 m3/s; ahora solo es de 52 m3/s.

El lago depende de la contribución del Río Desaguadero en 65%, luego las lluvias con un aporte del 25%, los ríos regionales con el aporte del 10%, distribuidos en los 22 ríos efímeros. En condiciones anteriores (hasta el 2000) el nivel del lago oscilaba entre 1,30m a 2,37m; igualmente se ha demostrado por el mismo autor que en caso de contarse al final de una época húmeda (marzo) con un nivel disminuido de 1,0m solamente, al final de la siguiente época seca era seguro su desaparición como ocurrió en esta época (noviembre-2015). El nivel de agua en abril/2015 de acuerdo a las imágenes de satélite estaba cerca de 1m justamente. Es verdad que en los últimos 100 años, entre 1994 a 1997, el lago desapareció, con un costo social y ecológico enorme, pero tampoco a esta esa fecha se había gestionado algún manejo, en realidad nunca se ha ejecutado.

El caso tiene que ver con gestión y no con la limpieza del enorme lago o del cauce, no son válidos, debe apuntarse a una gestión del TDPS (Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salares). Bolivia y Perú, por primera vez firmaron en 1987 la necesidad de desarrollar un plan maestro integral. Al final de 1993 entre ambos igualmente, después de varios estudios, se decide que el excedente a la salida del Titicaca de 20,74 m3/s sería compartido de forma igualitaria; pero las cifras anteriores dicen todo lo contrario, solamente en este mismo sitio ya faltan  17 m3/s – sin considerar los 20,47 m3/s, y equivale a 536 millones de m3 de agua cada año. Los compromisos son varios, por un lado no se han cumplido y no hay avance hoy a la cabeza del ALT, lo más triste es que tampoco hay mayores visiones de gestión; más al contrario en cada lado hay mayor presión hídrica. Solamente el lado Boliviano hemos contabilizado cerca de 1000 sistemas de riego, que se abastecen de aguas superficiales y subterráneas, se tienen proyectadas varias presas para su construcción, o ya se construyeron, falta saber cuántos hay en el lado del Perú. La pregunta es en una región árida como el TDPS son viables  las presas convencionales?, claro que no, pero se quiere sembrar presas para asegurar la producción.

Justamente frente a los políticos los temas inherentes se han abordado en varias ocasiones. Una posible gestión integral del sistema debe partir del fortalecimiento de la red de observación hídrica en primer lugar, igualmente sobre la calidad ambiental. Dicha gestión instrumentada, participativa, debe incorporar otras alternativas de desarrollo de los recursos hídricos y que los hay, así ir disminuyendo el efecto directo a las fuentes agua. Debe prevalecer dicha gestión en el contexto de adaptación al cambio climático. Ojala e igualmente ambos países renueven fuerzas y compromisos de convivencia, apuntando en primer lugar a la formación de recursos humanos y asegurar una gestión consistente. De no sensibilizase el problema es para la región entera y no solo para Oruro, al secarse el Poopó, puede repetirse el fenómeno del mar Aral, sin agua los depósitos minerales y todo tipo de tóxicos al esparcirse en un radio de influencia de cienes de kilómetros, se ha convertido en gran peligro para la vida.

Print Friendly, PDF & Email
Fobomade

nohelygn@hotmail.com

1 comentario

Wilson Camacho Garcia Dic 08, 2016

El problema del lago Popo se debe hacer un analisis exaustivo desde los aportes existentes de todas las cuencas, la mineria, la parte agricola (riego) y otros factores.

Responder

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *