África: Mucha agua y demasiada sed

El continente de los inmensos y tórridos desiertos, las sequías asesinas, la imagen mediática, el símbolo y hasta la caricatura, de la sed universal, se entera ahora de que tiene más agua que muchos cristalinos oasis del planeta.

Aunque,  contrario a lo que piensan muchos, no es África la región más requerida de agua, sino el Mediterráneo oriental (por su creciente población, alto consumo y pocas fuentes), la noticia impactó en el continente. Los mil millones de africanos recibieron la revelación británica (al  menos los que se enteraron) entre el asombro y la alegría, sobre todo los 300 millones que más carecen de agua.

El estudio del British Geological Survey (BGS) estima en 600 millones de kilómetros cúbicos el preciado líquido acumulado en el subsuelo de la región. Pero ahora el dilema es cómo explotar esas fuentes. Los cuestionamientos iniciales en torno al tema están asociados al acostumbrado déficit financiero del continente, los desajustes estructurales de sus economías y la insuficiente ayuda de los Estados desarrollados.

África es un continente signado por escasas políticas sociales y económicas nacionales e internacionales, corrupción, desgobierno, crisis de sus gobiernos y hasta por la ausencia de ellos, como es el caso de Somalia. ¿Con que medios perforar su extenso subsuelo un continente que no puede afrontar sus problemas más acuciantes de subsistencia, como es la limitación de que solo puede irrigar el cinco por ciento de su tierra fértil? ¿Cómo pensar en más recursos cuando la ayuda internacional hasta el momento no es suficiente ni para sofocar el déficit de nutrientes que padecen 500 millones de habitantes, la mitad de su población?

Un enfoque demasiado optimista ante la buena nueva chocaría con el débil enfrentamiento a esa apremiante crisis alimentaria, causada precisamente por la escasez en general de agua y en particular por el déficit de lluvias. ¡Y qué decir sobre otros usos no económicos del preciado líquido como el sanitario, cuya posibilidad de satisfacer constituye ya, no solo un flagelo global, sino un tema permanente de agenda en foros y organismos internacionales!Buenas y malas del estudio británico

El referido estudio, coordinado por el científico Alan MacDonald y publicado en la revista Environmental Research Letters, asegura que esas reservas bastarían para abastecer “incluso a las zonas más azotadas por la sequía”. Pero, acto seguido, afirma que la extracción del líquido “sería también lo más difícil por la capa de granito que lo protege y la profundidad, en algunos casos de más de 250 metros”.

Ciertos resultados de la investigación, basada en sondeos y en mapas hidrológicos elaborados por los países del continente, parecen compensar la citada falta de lluvias: Esas reservas existentes en la región -asegura MacDonald- equivalen a 20 veces el agua procedente de las precipitaciones de toda África en un año. ¡Un regalo de 20 años de aguaceros!

Las nuevas fuentes, que en su mayoría se localizan bajo algunos de los países más desérticos como Argelia, Libia, Egipto y Sudán, podrían objetivamente “mejorar la productividad de los cultivos”, añade el estudio. Los investigadores británicos hablan también con entusiasmo sobre grandes reservas acuíferas en Mauritania, Senegal, Guinea, Guinea-Bissau, Nigeria, Congo y la región limítrofe entre Zambia, Angola, Namibia y Botswana.

Pero advierten que muchos de esos depósitos no son recargables, porque se formaron hace cinco mil años en condiciones hidro-geológicas diferentes a las actuales. La extracción para abastecer a la población sería posible en muchos países áridos y semiáridos, aunque no para cultivos intensivos, excepto en zonas del norte, donde se requeriría para ello una infraestructura cara y compleja.

Pero en general, la explotación en esos estados podría realizarse mediante sencillos pozos, porque las reservas se encuentran a menos de 25 metros de profundidad. Las perforaciones industriales -alerta MacDonald- puede que no sean la mejor estrategia si se consideran criterios de sustentabilidad, pues la escasez de precipitaciones podría reducir el nivel de algunos acuíferos.

Como “atenuante” sobre las dificultades para afrontar esas reservas descubiertas, figura la afirmación de MacDonald respecto a que “no sería necesario invertir en  tratamientos del agua, porque la calidad es muy buena”. Sin embargo, al conocer la noticia sobre el hallazgo, especialistas del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), de España, argumentaron la necesidad de someter esas aguas a “estudios locales y regionales”.

Carlos Martínez Navarrete, vocal de Hidrogeología del ICOG, insiste en esas investigaciones para “determinar en profundidad las características geológicas y geomorfológicas de los acuíferos hallados por la BGS”. El experto advierte que esa agua puede no ser potable debido a causas naturales (exceso de flúor, arsénico u otros elementos) o antrópicas (bacterias fecales o nitratos), esto último sobre todo en zonas urbanas.

La mayor preocupación ante el descubrimiento británico debiera estar relacionada con el creciente déficit mundial de agua y las posibles confrontaciones futuras sobre los grandes acuíferos del planeta. África, asentada casi en toda su magnitud sobre esas colosales reservas de un recurso deficitario, se revela como gran competidora junto a cuencas como la del Amazonas, cuyo destino es disputado ya por grandes potencias.

Por otro lado, a la región podría ocurrirle con el agua lo mismo que con sus valiosos minerales desde los primeros yacimientos y el inicio de la metalurgia en el año 600 antes de nuestra era (hierro, Egipto) hasta el día de hoy: Las grandes compañías occidentales podrían invertir y luego recuperar el dinero, las ganancias… y el agua.

El hambre no es solo por falta de agua

La Asociación Global del Agua y el Consejo Mundial del Agua, integrados desde 1995 por organismos internacionales, gobiernos, la sociedad civil y el sector privado nacionales, elevan el debate a otras dimensiones. Al evaluar de manera global el asunto, esas organizaciones coinciden en que la gestión del agua debe incluir aspectos “no solamente técnicos y medioambientales, sino fundamentalmente sociales, económicos y políticos”.

Un enfoque más específico sobre el tema relacionado con África, como el de Javier Guzmán, director de Veterinarios Sin Fronteras, les da la razón a los expertos de esas entidades. “Las causas del hambre en ese continente no hay que buscarlas solamente en la sequía o en las catástrofes naturales”. Los déficits alimentarios “en gran parte, están provocadas por acciones de empresas y gobiernos extranjeros que hacen en la región lo que legalmente está prohibido hacer en sus países de origen”, añade.

La hambruna por déficit de lluvias, combinada con el alza de los precios, no ha tenido tampoco un eficaz respaldo en ayuda de la comunidad internacional, en particular de los países industrializados.El autor es periodista de la Redacción de África y Oriente Medio de Prensa Latina.

Print Friendly, PDF & Email
Fobomade

nohelygn@hotmail.com

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *