Comentarios sobre el comunicado de la Comisión Europea sobre Comercio, Crecimiento y Desarrollo

Esto es confirmado literalmente en el documento de trabajo de la Comisión Europea que sustenta el comunicado sobre Comercio, Crecimiento y Desarrollo del 27 de enero de 2012. En éste se presentan elementos del estudio de fuentes secundarias que fue solicitado por el DG Desarrollo. "No existe una conclusión simple sobre la relación entre la liberalización del comercio y la pobreza" menciona el estudio, "el impacto final depende de diversos factores…". Más adelante: "Los países que han aprovechado mejor de la liberalización del comercio son aquellos que lo han hecho de manera selectiva y progresiva y que han mantenido el apoyo del Estado a algunos sectores primordiales"; "la competencia mundial, en particular con los países desarrollados, ha llevado a la ruina a muchos sectores". El efecto de la liberalización del comercio depende efectivamente de muchos factores: de la elección de los sectores a ser liberalizados, la cantidad de lo que se liberaliza, la rapidez, las medidas preparatorias que se hayan tomado, las medidas que acompañan el proceso de liberalización, la calidad de la infraestructura, la fortaleza de las instituciones, la medida en que la política comercial cuente con el suficiente respaldo y forme parte de una política más amplia, el nivel de desarrollo, la estructura de la economía, y muy importante, el tamaño de la economía informal.

Este último aspecto también ha sido resaltado en estudios recientes de la Organización Internacional del Trabajo. La ausencia de recursos y acceso a crédito, la deficiente educación y la pequeña escala de las empresas informales hacen que para países que tienen un sector informal grande (la mayor parte de los países menos desarrollados) la liberalización signifique más desventajas que ventajas. Determinadas precondiciones son necesarias para que la liberalización del comercio tenga efectos positivos. Muchas veces estas precondiciones no se cumplen porque la liberalización se realiza bajo presión de grupos de poder, instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial en los años de los programas de ajuste estructural, y países ricos en negociaciones multilaterales o bilaterales. La UE tiene una política comercial muy amplia y agresiva. Así intenta fortalecer su posición en el mercado mundial. La UE no quiere solamente acceso de sus productos y servicios a los mercados sino también de sus inversiones que buscan incrementar su presencia en los países emergentes para recibir una ‘parte justa’ del crecimiento que se genera en estos países. De esta manera la UE exige acceso de su producción lechera subsidiada, prolongada protección de sus patentes, o libre acceso a materias primas, acceso a compras públicas, liberalización del sector financiero. La UE presiona a países para que acepten acuerdos para los cuales no están preparados o sobre los cuales no se ha desarrollado un diálogo interno suficiente. Las negociaciones se realizan detrás de puertas cerradas; la aprobación de los parlamentos es considerada como innecesaria; los detalles son dados a conocer recién cuando se firman los acuerdos. Al mismo tiempo vemos que la UE realiza muchos esfuerzos para apoyar a los países en vías de desarrollo a mejorar sus capacidades de producción y de comercio y fortalecer sus instituciones. 10,5 mil millones de euros para ‘Aid for Trade’ (Ayuda para el comercio) no es poco. Este instrumento puede ser un aporte importante al desarrollo en la medida en que contribuya a mejorar las capacidades de los pequeños productores informales y mejorar la infraestructura local para que éstos puedan responder a la demanda local; y en la medida en que contribuya a la integración regional y brinde apoyo a las estrategias comerciales elegidas por los propios países. No obstante, el comisario para cooperación al desarrollo declara que la ayuda europea para el desarrollo también debe contribuir a la estrategia EU2020 y que las iniciativas de desarrollo de la UE deben tener un ‘return’ (rendimiento). Tememos que la ayuda ‘comercial’ de la UE se convierta de manera creciente en un apoyo para servir a los intereses comerciales de la UE y para ayudar a los países en vías de desarrollo a cumplir con las exigencias europeas. Tenemos serias dudas que esto sea en beneficio de estos últimos.Finalmente debemos también analizar el marco más amplio. ¿A dónde conduce la creciente liberalización del comercio mundial? Notamos efectivamente que algunas economías crecen pero otras se quedan atrás. Constatamos como la liberalización del comercio limita el espacio de maniobra de los gobiernos para determinar sus políticas, vemos como los gobiernos deben dar a las empresas extranjeras el mismo trato que a las nacionales, como los gobiernos deben permitir el ingreso de las inversiones dándoles acceso a los recursos naturales y la tierra, y además permitiéndoles en todo momento exportar sus ganancias y capital.

Los gobiernos deben proteger a los inversionistas al máximo y ofrecerles el derecho excepcional de denunciar  a estados soberanos ante entidades de arbitraje internacional cuya buena gestión e independencia no están garantizadas. Paralelamente, los países se vuelven cada vez más dependientes del mercado mundial para asegurar el suministro de alimentos mientras que su vulnerabilidad se incrementa frente a las fluctuaciones en los precios de los alimentos. La desigualdad aumenta en todas partes. El acceso a servicios, salud, conocimiento y medicinas se reduce. Vemos que los gobiernos tienen menos posibilidades de dirigir su política de desarrollo hacia determinados objetivos de desarrollo, mientras que las empresas multinacionales adquieren cada vez mayor libertad de movimiento a la vez que las posibilidades de hacerles rendir cuentas se reducen.  Las empresas multinacionales pueden denunciar a estados ante tribunales internacionales, mientras que los ciudadanos no tienen esta posibilidad de denunciar a las multinacionales por sus prácticas delictivas y violaciones de los derechos humanos.Y finalmente no debemos olvidar que los recursos del planeta no son interminables, que el cambio climático nos muestra penosamente que el actual modelo de crecimiento no es sostenible. No queda claro cómo la política comercial de Europa intenta abordar estos temas. Por ahora sigue siendo "business as usual".

Print Friendly, PDF & Email
Fobomade

nohelygn@hotmail.com

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *