Sendas hacia el desarrollo capitalista del siglo XXI
Acabada la mejor parte de la década actual, los mercados de valores latinoamericanos han vivido una expansión. Los inversores extranjeros han recogido y repatriado a sus países de origen miles de millones de dividendos, beneficios e intereses. Las corporaciones multinacionales se han metido en la minería, el sector agrario y otros afines, sin trabas y prácticamente sin que las diferentes regiones les hayan exigido realizar “transferencias de tecnología” ni impuesto limitaciones medioambientales. Los gobiernos latinoamericanos han acumulado unas reservas de divisas extranjeras sin precedentes para garantizar que los inversores extranjeros gocen de acceso ilimitado a monedas fuertes para remitir las ganancias. La década ha sido testigo de una desmovilización sin precedentes de movimientos sociales radicales. Los gobiernos han brindado protección política y social a inversores nacionales y extranjeros, así como garantías a largo plazo del derecho a la propiedad privada.
Declaración del Parlatino, Parlandino, Parlasur, Parlacen y Parlamento Europeo
Nosotros y nosotras parlamentarias y parlamentarios del PARLATINO, PARLANDINO, PARLASUR, PARLACEN y EL PARLAMENTO EUROPEO reunidos en Cuenca, Ecuador, los días 3, 4 y 5 de Noviembre del 2010 en el marco de la IV Reunión de Comisiones de la Asamblea Euro-Latinoamericana (EuroLat):
Proyecto de Ley de Declaración de la Estrategia plurinacional de la década productiva comunitaria
Aprobado el 14 de octubre en Cochabamba por organizaciones indígenas y campesinas.
La CONAIE de Ecuador difamada por el «periodismo” de Estado
El 30 de septiembre pasado, América Latina observó lo que parecía ser el tercer golpe de Estado del nuevo milenio. Y a simple vista muchos compramos la posibilidad. Sin embargo, a raíz de esos acontecimientos y con el paso del tiempo, estos hechos se han vuelto aún más confusos. Aunado a ello, aquellos movimientos ecuatorianos que no apoyaron ipso facto al presidente Rafael Correa fueron el blanco de críticas y difamaciones precisamente desde aquellos cuya visión de la izquierda en el continente no traspasa los límites del Estado. Y más que la naturaleza misma del intento de golpe, o lo que quiera que haya sido, lo más relevante surge unos días después con el intento de linchamiento de organizaciones indígenas históricas ecuatorianas que con justa razón no apoyan al gobierno ecuatoriano.
Demandan al Estado boliviano por violar derechos indígenas y campesinos
En el preciso instante que el presidente Evo Morales presentaba en Palacio de Gobierno una carta dirigida a los indígenas del mundo convocándoles a luchar contra la mercantilización de la naturaleza y detener la destrucción de la Madre Tierra, representantes de organizaciones campesinas e indígenas denunciaban al Gobierno de Evo por vulnerar su derecho a la consulta previa para la explotación de recursos en sus territorios. El Mallku de la Comisión de Reconstitución e Industrias Extractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Rafael Quispe, reveló que en el mes de septiembre presentaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una demanda contra el Estado boliviano por violar permanentemente sus derechos.
Mutaciones del «Vivir Bien”
El gobierno de Bolivia maneja dos discursos contradictorios sobre el paradigma civilizatorio del “Vivir Bien”. Según Evo Morales, es un modelo alternativo al capitalismo depredador que sobreexplota recursos naturales finitos en pos del “desarrollo económico ilimitado”, en el que los “derechos cósmicos” de la Madre Tierra son más importantes que los “derechos humanos”. Alvaro García Linera entiende que “Vivir Bien” es “manejar la tensión entre la protección de la naturaleza y el desarrollo productivo” (explotación y extracción de recursos naturales y materias primas destinadas a la exportación) con el fin de “generar recursos públicos que garanticen a la población las condiciones básicas mínimas”.
Las limitaciones del crecimiento basado en las exportaciones
Los países en desarrollo deben reconsiderar sus planes de progreso económico duradero basados en gran medida en la expansión de las exportaciones porque encontrará dificultades cada vez mayores ahora que en Estados Unidos se ha terminado el auge del consumo, advierte el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2010 de la UNCTAD (TDR 2010), que lleva el subtítulo «Empleo, globalización y desarrollo».
Consulta y consentimiento previo, libre e informado a la luz del derecho internacional de los derechos humanos
1.- La consulta previa
La consulta previa es un derecho de los pueblos indígenas que obliga a los Estados a celebrar consultas con estos pueblos en función de razones especiales que atañen solo a los pueblos indígenas y tribales ya que está vinculada con el derecho a la identidad y la integridad cultural, el derecho a conservar las propias instituciones, usos y costumbres, el derecho al territorio y los recursos y el derecho a decidir sus propias prioridades de desarrollo, entre otros. (1) Asimismo la consulta previa significa una obligación del Estado desde el momento que el Convenio OIT-169 se ratificó y se incorporó plenamente al ordenamiento jurídico nacional con rango constitucional. Es un deber del Estado y un derecho de los pueblos indígenas. Es entonces un derecho amparado por las garantías constitucionales y cuya omisión o realización inadecuada conlleva invalidez de la norma o el acto administrativo.
La maldición de los commodities
El crecimiento económico que vienen experimentando buena parte de los países de América latina encierra, según el destacado teórico del estructuralismo latinoamericano Jorge Katz, un preocupante panorama de desigualdad social y de exclusión del mercado de trabajo. En el cierre de la primera jornada del congreso anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), Katz describió que el decil más rico de la Argentina tiene un ingreso per cápita más alto que esa fracción de la sociedad de los países anglosajones, mientras que la población con menores ingresos a nivel local es, a su vez, veinte veces más pobre que los estratos más bajos de los países desarrollados. Modificar esta situación requiere, según Katz, estimular un proceso de diversificación industrial impulsado por el Estado en coordinación con el sector privado.
Nueva receta del «desarrollo” del Banco Mundial: Explotar recursos naturales, exportar materias primas y acumular renta
El auge de precios de las materias primas ocurrido entre 2001 y 2008, el más extenso desde que se tienen registros, y la creciente demanda de minerales y bienes agrícolas en los mercados asiáticos han contribuido al crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) y en el futuro podrían la palacan del desarrollo y la prosperidad de las naciones exportadoras de bienes básicos sin valor agregado, asegura el Banco Mundial.