Casos para el Tribunal de Justicia Climática
La construcción de dos mega represas en la cuenca del Río Madera, en territorio Brasilero (Estado de Rondonía) proyecto de construcción que aquel país a consolidado desde el año 2007, genera daños próximos ambientales de los cuales emerge impactos sociales (a campesinos e indígenas bolivianos)
Amenaza en el continente y en Bolivia
Hace varios años, las políticas globales desarrolladas en el continente han puesto en peligro la biodiversidad y la calidad ambiental con la promoción de monocultivos comerciales de árboles de rápido crecimiento, los cuales están destinados a la fabricación de celulosa y agrocombustibles,
Tecnología y valor agregado en madera
Luego de más de una semana de exposición, el lunes 17 será clausurada la Primera Feria Internacional de la Madera con Valor Agregado y Tecnología, organizada por la Asociación de Carpinteros 19 de marzo de la ciudad de El Alto.
Resolución de las organizaciones sociales de la Amazonía pandina
Organizaciones sociales y municipales de Pando demandan a las autoridades nacionales conocer y analizar las propuestas que se desarrollan por el cambio climático y los bosques, tomando en cuenta que en el gobierno actual debe profundizarse el proceso de cambio y el «vivir bien». Al mismo tiempo, recuerdan el derecho a ser consultados apropiadamente para la aplicación de proyectos y medidas y piden aceleración para aprobar una nueva ley forestal. El documento finaliza expresando la necesidad coherencia entre los discursos internacionales y las acciones que se cumplen en el país
Banco Mundial, organización verde y financiadora de emisiones de carbono
En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la Cumbre de la Tierra, realizada en Brasil, constituyó el momento decisivo en las negociaciones internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y desarrollo. Ese mismo año fue adoptada la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para reforzar la conciencia pública mundial sobre los procesos relacionados con el cambio climático y establecer la política climática internacional.
El Otuquis inicia el turismo con una travesía en el Pantanal
Al atardecer del Día Mundial de la Madre Tierra –el 22 de abril– varios meses de preparativos quedaron atrás cuando la embarcación Otuquis inició su travesía en el Pantanal boliviano, soltando amarras para incursionar en las aguas internacionales del río Paraguay con una veintena de personas a bordo, entre las que se encontraban tripulantes e invitados especiales.
Panel debate por el Día Mundial de la Tierra
A finales de los años 60, el movimiento ambiental estadounidense empezó a reaccionar al descubrir que en Love Canal, Nueva York, miles de barriles dejaban escapar substancias tóxicas; que las aguas en la ciudad de Nueva Orleans se contaminaron impidiendo a sus residentes beberla; que el río Cuyahoga, en Cleveland, Ohio, se había incendiado por la contaminación y que la contaminación ambiental afectaba, sobre todo, a los sectores populares de ese país (afroamericanos e inmigrantes). En respuesta, el 22 de abril de 1970 se organizó el primer Día Mundial de la Tierra, donde cerca de veinte millones de norteamericanos tomaron las calles y los parques para protestar en contra del deterioro ambiental. Recién en 1990, el Día de la Tierra se internacionalizó como un día para asumir conciencia y compromiso por la defensa del medio ambiente y la vida en nuestro planeta.
Miradas Voces y Sonidos
Este documento, que presenta de manera general el ámbito en el que se desarrollan los problemas socioambientales en Bolivia es el resultado de la coordinación de acciones de una serie de instituciones y personas que a partir de su trabajo cotidiano identificaron conflictos ambientales.