24 Ene
2014

TERRITORIO O MUERTE DEL PROCESO DE CAMBIO

 

“¿Con qué autoridad el gobierno da permiso al otro grupo?

Entonces aquí existen dos Bolivias o existen dos hijos.

A lo que yo sé, al hermano Evo Morales

le han posicionado en Tiahuanacu como erpiri. 

Erpiri significa: amar a nuestros hijos, sean tal como sean,

pueden ser malos o buenos.

Erpiri enseña a perdonar, a unir, eso es lo que enseña erpiri.

Significa ser padre de sus propios hijos y esos son los

wawakallus, lo que decimos en nuestro idioma.”

 

JOHNNY POCOMANI MEDRANO,

representante del Consejo de Jóvenes de CONAMAQ,

sullu Jacha Karangas, departamento de Oruro

 

 

Escribo esta nota con profundo dolor de desgarro, sin parir aún el proceso de cambio, no se puede tapar el sol con un dedo, la luz se cuela por las fronteras, por los medios monopolizados, y se hace oír.

En el centro de la lucha está el territorio: una batalla cultural y política donde se juega el control simbólico y productivo del proceso de cambio: o que sea reducido a tierra nomás, recurso natural, bien de consumo para la voracidad sin fin, propiedad, menos que cosa extractiva y esquilmada, botín de empresas transnacionales inescrupulosas, futuro hipotecado para las generaciones futuras, recurso para sostener gobiernos del viejo paradigma de estado y vencidas estructuras políticas. O que sea territorio pleno de derecho: una construcción cultural desde los pueblos originarios, un nuevo paradigma civilizatorio, político y de desarrollo, no sólo para los indígenas, sino para todo Bolivia, América y el mundo; para estas generaciones y las futuras, para una sociedad inclusiva, con control sobre sus producciones, de respeto a los derechos humanos y a los procesos de vida del planeta, para otro modelo de desarrollo no capitalista y de ser humano, no individualista, no cosificado, no consumista, un ser humano que pueda vivir dignamente con su identidad, en reciprocidad, con su humanidad entera. Y ser felices. Tenemos derecho a ser felices como todos los otros seres vivos con quienes compartimos la misma fuente de vida. Como dijo el gran poeta y luchador por los derechos humanos, Juan Gelman, recientemente fallecido: “viendo a la gente, digo, no hay derecho / a castigarle el hueso y la esperanza, / a ensuciarle los cantos, a oscurecerle el día”.

Pero hay muchos prejuicios en vastos sectores de las clases medias, incluso revolucionarios, que todavía ven al indígena originario con el viejo esquema mental del siglo XIX del indio como atraso, no se los escucha realmente, no se los siente, no se aprende en su territorio, en su vivencia, no se los ve como una nueva contemporaneidad con alta perspectiva de futuro, no se ven sus propuestas como un nuevo paradigma para el mundo.

Esta lucha de los territorios no se da en el vacío. Hoy el capitalismo global ostenta las armas más poderosas ahondando esta deshumanización profunda y el saqueo feroz de los territorios: las armas del complejo mediático-bélico-financiero más destructivas de la historia del planeta[i], que nos someten a un estilo de vida consumista y alienante, y presionan a los estados soberanos a entregar recursos a los poderes transnacionales: sabemos que están sobre el Evo. Ante esto, los pueblos luchamos críticamente con la fuerza de las verdades históricas: nuestra identidad, dignidad y memoria territorial, las razones que sostienen la misma vida en el planeta. Con la fuerza de la conciencia organizada, venceremos. Lo que se pierde es la supervivencia del planeta entero. Entonces, seamos territorio con su autonomía originaria y comunitaria, con derecho a consulta, con respeto a su identidad, tal como lo establece la Nueva Constitución Política del digno y revolucionario Estado Plurinacional de Bolivia. Que así sea.

Tras los recientes hechos de violencia sufridos por el CONAMAQ, se juega la construcción de una Bolivia respetuosa de sus territorios autonómos, y con la defensa de los territorios, se juega otro modelo de sociedad y desarrollo. Hasta ahora los gobiernos progresistas de América no lograron sortear el laberinto del desarrollismo, pero enfrentaron dignamente muchos de los desafíos extorsivos de la economía global en este tiempo de crisis. No consiste el proceso de cambio en repartir la torta continuando el mismo modelo extractivo. “Las carencias y necesidades de amplios sectores de Bolivia no serán resueltas a largo plazo siguiendo el patrón que ha llevado a la grave crisis ambiental global, como consecuencia de la industrialización y el desperdicio. La esperada abundancia material, para luego impulsar políticas alternativas orientadas a vivir en armonía con la Madre Tierra, es un espejismo traducido en la entrega de bonos de diferentes tipos que no generan desarrollo local. (…) En la etapa actual de crisis ambiental hay un reordenamiento de los roles productivos de los territorios, y los países de América Latina —“progresistas” o no— han entrado a cumplir su rol. (…) Resulta paradójico, por ello, que precisamente el gobierno popular surgido como resultado de las luchas de los pueblos indígenas que impulsaron el proceso constituyente desde la V Marcha Indígena, y principales aliados durante la difícil fase de elaboración de la nueva Constitución, acuse a las naciones indígenas de estar políticamente subordinadas a discursos y poderes externos.”[ii]

Sobre la última toma violenta de la sede del CONAMAQ por grupos afines al gobierno, ante la pasividad de los policías del lugar, están las voces de dolor de Tatas y Mamas y sus vidas en riesgo. Están las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos[iii]. La referente interina de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, Griselda Sillerico, expresó públicamente su preocupación por “la forma violenta con que se actuó en un conflicto que debió resolverse de manera pacífica, a través del diálogo y consensos, apelando a sus propias instancias orgánicas reconocidas en sus normas y procedimientos, que es lo que orienta el actuar de los pueblos indígenas frente a sus diferencias»[iv]. La violencia, el desalojo, la toma, el avasallamiento de las autonomías, todo es ajeno a un estado plurinacional de derecho, con vocación profunda de diálogo, respetuosa de sus leyes y con cintura política suficiente para contener la tremenda responsabilidad del desafío que asumió. Con esa voluntad política, se puede acompañar cualquier error en este difícil proceso.

El CONAMAQ no es un grupo de opositores al gobierno, un puñado de revoltosos “indios resentidos” porque no fueron escuchados o que quisieron cargos o dinero del estado. CONAMAQ no representa una minoría indígena. CONAMAQ no es un color político. CONAMAQ no es extremismo verde. CONAMAQ no reclama cuestiones particulares sin importarle el resto del país, ni del continente. CONAMAQ no es algo a la derecha o a la izquierda. Si Evo es un referente político indiscutible de este proceso histórico, el CONAMAQ es EL referente ético del proceso de cambio en toda la región, y también, nuevo sujeto político. CONAMAQ es la organización indígena más importante de Bolivia, la dignidad originaria del pueblo boliviano ante el mundo, y raíz del cambio de paradigma. No sólo participaron en su redacción, sino, que velan el cumplimiento de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Marco de Derechos de la Madre Tierra, entre otras.

A continuación, escuchamos las voces de Tatas y Mamas del CONAMAQ, refugiados en la Casa de los Derechos Humanos, en La Paz, sobre lo acontecido el 14 de enero, en su sede soberana:

TATA WALBERTO BARAONA, Curaca Mayor Nación Qhara Qhara.

“Lo que ha pasado en las oficinas del CONAMAQ, cuando nosotros de los 16 sullus nos estábamos aglutinando, donde se ha instalado la vigilia correspondiente, el gobierno ha traído otra vez el grupo de choque que son afines del Evo Morales y encabezando a Hilarión Mamani,  han llegado en una marcha y  dos policías de alto grado los llevan directamente a la puerta del CONAMAQ y les dicen que pasen adentro, entonces aquí el tema es quién ha dado orden a los policías. Y a nosotros nos sacan a patadas, con palos, con piedras, han destrozado todas las carpas que estaban instaladas de la vigilia. Nosotros nunca nos vamos bajar, porque sabemos que ellos solamente son gente comprada y son gente de  los sindicatos. Aquí no se ha respetado los derechos humanos de los pueblos indígenas. Otra vez han violado la libre determinación de pueblos indígenas, nosotros, en todo el tiempo, hemos dicho dialogaremos, por eso nosotros ni siquiera hemos respondido a ellos, porque somos del dialogo, somos de una familia en los ayllus. Jamás ha habido peleas así como ahora hicieron, jamás. Esta clase de intervenciones existen en los sindicatos. Golpeados han resultado más de 15 hermanos, porque a todos los que estuvimos ahí nos han sacado con palos, con piedras, con todo lo que agarraban, con botellas, con todo, con tomates, con todo nos han dado, y palos y chicotes nos han dado. Nosotros vamos a exigir al gobierno y lo vamos hacer presentando a las justicias correspondientes”.

 

JOHNNY POCOMANI MEDRANO, representante del Consejo de los jóvenes de CONAMAQ, sullu Jacha Karangas, departamento de Oruro

“En la intervención a nosotros nos han agredido, estábamos junto con Tata Baraona, con Tata Cristo, de Jacha Karangas, y muchos Tatas de los demás sullus. Lo que nos hicieron a las Mamas, a los Tatas, les pegaron, por ejemplo, al  Consejo de las Mamas, de los jóvenes, le golpearon, le hicieron daño. Eso no existe en los Ayllus, eso sólo existe en los sindicatos. En los Ayllus existe la unión, si alguien comete (daño) para eso existe un Consejo de Consejos de las autoridades Amautas, para recomendarlo, para enmendar su corrección. Pero aquí nos golpearon, nos agredieron, nos pegaron con chukus, nos pegaron con platos, nos pegaron con piedras y nos pegaron con palos, además nos golpearon y agredieron con patadas y puñetes y eso no existe en los Ayllus, ni en las naciones originarias, a lo que nos enseñaron nuestros Amautas, erpiris, apus y también, sus padres de casa de cada uno. El problema nace del miedo del gobierno a los sullus del kollasuyu, que son los 16 sullus, nos empieza a dividir mediante los sindicatos a la cabeza de un corrupto, un empresario, que es Hilarión Mamani, que era un cooperativista que tiene cuentas pendientes con la justicia.”

JUAN CESAR DÍAZ, ex Cacique del ayllu Tula, Nación Chicha, Sur de Bolivia.

“Lo que pasó esta mañana merece un repudio total de todo el pueblo boliviano. Agradecemos a la prensa, a la vez, agradecemos el apoyo de la ciudad, de los ciudadanos y ciudadanas del país. No es hoy la primera vez que esta violencia, este terrorismo de estado que el gobierno ha cometido y ha mandado a cometer por sus sicarios de turno. Hubo una agresión brutal, el desalojo de nuestra vigilia, de todos los compañeros que hemos estado esta mañana pacíficamente sin provocar, en esas provocaciones los pueblos indígenas jamás hemos caído frente al gobierno y frente a cualquier provocación. Una vez más denunciamos esta violación flagrante a nuestros derechos de pueblos indígenas que están insertados en el Convenio 169 (de la OIT) y  La Declaración de los Derechos Colectivos de la ONU. Y a la vez llamamos también a las Organizaciones de Derechos Humanos, como la Defensoría del Pueblo, Derechos Humanos, y otras instituciones que defienden estos derechos, que el pueblo boliviano sepa un atropello más.”

MAMA VIRGINIA ALI, Tolobamba, Nación Quillacas.

“Nosotros hemos bajado con nuestros sullus y esta mañana hemos llegado a las 10, a plaza España, de ahí han venido ellos, dicen que nosotros no somos indígenas, los que no son, son ellos, porque son agresivos, nos han botado con sus zapatos, con sus abarcas, también nos han chicoteado a los Tatas, a la hermana también, esta verde su cuerpo, le ha golpeado con palo y con lo que han podido, hasta han orinado parece.  No es solamente ahora, tantas veces, durante 2 años, nosotros hemos hecho gestión, durante 2 años siempre han venido con ese temor. Nosotros no vamos a rendirnos, vamos a trabajar desde nuestra marcha, no vamos a dejar así por así. Nosotras las mujeres, las Mamas y juntamente con nuestros Tatas, vamos a luchar, no vamos a vencernos, vamos a seguir adelante como nosotros defendemos los derechos de los pueblos indígenas”.

Un repaso a las críticas constructivas del CONAMAQ al gobierno boliviano en 2013, muestran de manera elocuente, con claridad meridiana, que velan el cauce originario del proceso de cambio, no es un enfrentamiento político a un gobierno que se proclama indígena. A saber: elaboración del “proyecto de Ley de Tierra y Territorio para el acceso a los territorios colectivos con títulos individuales, ya que la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) no está adecuada a la nueva Constitución Política del Estado”[v]; defensa del TIPNIS, en rechazo al contexto global al proyecto extractivo transnacional de IIRSA que afecta a todo el continente; denuncias reiteradas por la ausencia del derecho a consulta previa libre e informada, establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional y tratados internacionales[vi], ante el avance de la extracción minera, de hidrocarburos y de la frontera agropecuaria sobre los territorios indígenas originarios; denuncias de contaminación, sobre todo del agua, por emprendimientos mineros: “no nos queda más remedio que gritar “¡Territorio o Muerte!”, la minería para nosotras es la muerte de la tierra y de los pueblos”[vii]; rechazo de los jóvenes de CONAMAQ a “la explotación de la minería a cielo abierto por ser destructora y depredadora de nuestra Madre Tierra”[viii]; rechazo general de: CONAMAQ, CIDOB y SUYUS / REGIONALES JACH’A KARANGAS, SURA, JATUN KILLAKAS, OICH, CEPSC Y CIRABO, al proyecto de Ley de Consulta Pública del gobierno[ix]; denuncia del uso de transgénicos para producción de quínua[x]; elaboración del anteproyecto de Ley de Territorios Ancestrales; presentación de inconstitucionalidad de la Ley de Deslinde Territorial; anteproyecto de Ley de Reconocimiento Territorial de las Naciones Originarias y Participación Directa ante los órganos del Estado, no simplemente ante el Poder Legislativo[xi]; entre muchas otras propuestas de proyectos y denuncias.

CONAMAQ surge como organización indígena originaria en la década de los 90, en la cima de la opresión neoliberal que tanto nos ha golpeado a todos los países de América. Los hermanos originarios se organizaron en el momento más difícil, luego de 500 años, para hacer frente a la avanzada mortífera del capitalismo global. El centro de la organización es la reconstitución de los ayllus: la construcción cultural del territorio como espacio simbólico, político, económico y espiritual de resistencia, y es también, una nueva propuesta para todos los ciudadanos, para crear otra forma de ver el mundo, de estado y de tejido social: el Vivir Bien o sumaj camaña. Hay que hacer memoria de toda la lucha y sangre derramada del CONAMAQ hasta la victoria histórica de Evo Morales, como primer presidente indígena de América, que fue el nacimiento de los sueños de la Patria Grande por la que todos luchamos. Hay que hacer memoria de todos los gloriosos logros de Evo Morales junto al Pacto de Unidad: la nacionalización de los recursos, el nuevo proceso de industrialización, las numerosas infraestructuras sociales, las nuevas leyes y pacto social sin antecedentes en una Constitución Plurinacional, el planteo de nuevas políticas de descolonización, entre tantos hechos culturales y políticos profundos que nos enorgullecen y quedarán inscriptos para siempre en la memoria luminosa del continente. Pero ¿y ahora, qué está pasando?

Me pregunto preocupada como habitante del Qollasuyo, cuando Argentina y Bolivia no estaban separadas. Escribo como americana de nuestra Patria Grande, en el sueño de Bolivar, San Martín y Artigas, sintiendo un solo territorio; escribo en una tierra fertilizada por mucha sangre ofrendada en tiempos de independencia y dictaduras, por hombres y mujeres libres que se jugaron hasta el fondo con la verdad de sus pueblos.

Escribo con la esperanza de que esta nota sea leída desde el corazón, que entiende de verdades, por personas muy valiosas y queridas, cercanas al presidente, capaces de hacer veinte revoluciones más. Amigos: sáquenle al Evo la telaraña de la vieja estructura del estado, que aún no se ha transformado en plurinacional, que lo tiene atrapado; amigos: ahuyéntenle los zánganos que no han hecho la revolución ni la harán, que no sienten la sangre originaria latiendo en el corazón y están enquistados en puestos y cargos de gobierno, entregando a transnacionales los territorios fertilizados con los cuerpos libres. Amigos, denuncien a los poderes que están conspirando en este tiempo de encrucijadas. Esta alianza siniestra está oscureciendo la digna memoria de Evo Morales, ya transformado en símbolo, no se trata de un gobierno o un partido. El Evo debería multiplicarse en miles de nuevos líderes libres por el continente, ése es el alimento sagrado de una revolución. Esta alianza oscura nos está devorando los territorios y el alma, robando nuestro futuro digno, matando el sueño de liberación para todo el continente. Amigos: todos en América ya sabemos lo que pasa en Bolivia, reencaucen el rumbo, escuchen las voces del origen. Abracen el amor del hombre nuevo.

Por Verónica Ardanaz, poeta, realizadora documental y gestora cultural de Salta, Argentina, Qollasuyu.

 

Camarógrafos del reportaje: Julio Lazo y Rodrigo Rodríguez Calderón, del Foro Boliviano sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), La Paz, Bolivia, Qollasuyu.

[i] Ver el excelente libro de reciente aparición, del filósofo argentino José Pablo Feimann, Filosofía política del poder mediático, Ed. Planeta, 2013, Buenos Aires, donde analiza de manera pormenorizada las oscuras relaciones del complejo mediático, bélico y financiero en el mundo, que construyen un nuevo sujeto mediático, alienado de sus procesos de liberación y que sostienen el poder neoliberal actual. Por ello, la necesidad de dar batalla cultural para desmonopolizar la información, hacia una diversidad de medios de comunicación en Nuestra América Abya Yala.

[ii] Excelente artículo de Patricia Molina (FOBOMADE),  Extractivismo, territorio y conflictos en Bolivia: “Los gobiernos progresistas de América del Sur han apostado por el extractivismo para resolver las demandas populares de acceso al agua, alimentación, crédito y servicios; asimismo, para consolidar su legitimidad y apoyo social con el fin de mantenerse en el poder y continuar el proceso de cambio. (…) Dichos gobiernos argumentan que el extractivismo es indispensable para combatir la pobreza y promover el desarrollo. En consecuencia, el neoextractivismo mantiene y reproduce elementos claves del extractivismo de origen colonial. (…)Las resistencias de pueblos indígenas y campesinos del sur, en la defensa de sus territorios, sometidos al renovado vigor del asalto extractivista, constituyen hoy las fuerzas más vigorosas de freno y contención a la lógica devastadora del crecimiento sin fin que está destruyendo las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra. Estas luchas expresan los intereses estratégicos de la humanidad por la preservación de la vida. “

[iii] Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), representado por el colombiano Jhon Jairo y el argentino Juan Manuel Salgado, del Observatorio de los Derechos Humanos de la Patagonia, entre otros.

[iv] http://www.paginasiete.bo/nacional/2014/1/15/defensoria-pueblo-lamenta-toma-violenta-sede-conamaq-11431.html

[v] Mallku de la Comisión Internacional, Joel Alvarado, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), 20 de junio de 2013. Publicado en ERBOL.

[vi] La “Resolución de Lima” suscrita por los Defensores del Pueblo de Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay, Panamá, Venezuela, Guatemala, además de los procuradores Federal de los Derechos del Ciudadano de Brasil y de los Derechos Humanos de El Salvador, y el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, señala textualmente: “consideramos que garantizar el derecho a la consulta previa permite que los pueblos indígenas formen parte del proceso de decisión de su propio desarrollo, sus formas de vida y bienestar, de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

[vii] CONCLUSIONES DEL GRUPO DE MUJERES DE CONAMAQ,  en el Taller sobre derecho a la consulta previa libre e informada, Oruro, 12 y 13 de abril, de 2013. https://www.facebook.com/pages/Conamaq/213884668721657

[viii] 1er ENCUENTRO PLURINACIONAL DE JOVENES INDIGENAS ORIGINARIOS DE LAS NACIONES ORIGINARIAS DEL CONAMAQ, Chukiago Marka, 8 de agosto de 2013. https://www.facebook.com/pages/Conamaq/213884668721657

[ix] 22 de abril de 2013, informado por la red ERBOL.

[x] 4 de agosto de 2013: El Mallku Fidel Condori dijo que los originarios no permitirán que su producción orgánica sea manipulada con proyectos para modificarlos genéticamente, publicado en: https://www.facebook.com/pages/Conamaq/213884668721657

[xi] 7 de febrero de 2013, publicado en ERBOL.

«

Print Friendly, PDF & Email
Fobomade

nohelygn@hotmail.com

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *