El proyecto del Puente Rurrenabaque-San Buenaventura sobre el río Beni fue concebido para relacionar a dos poblaciones que históricamente mantuvieron lazos pues se encuentran en la orilla opuesta de uno de los ríos más importantes de la región, que en su confluencia con el río Madera configura la cuenca amazónica, la de mayor área en el país. El objetivo de ambas poblaciones era mejorar los vínculos locales y nacionales, pues se trata de una zona parcialmente aislada tanto de la región andina como del Oriente boliviano, debido a las frágiles conexiones camineras.
La propuesta inicial de 1998, originada por la Prefectura del departamento de La Paz y los pobladores de la región, concibió un puente por la isla que se encuentra en medio del río Beni frente a ambas poblaciones. De esta manera, los caminos de acceso bordeaban ambas sin ingresar al centro urbano de Rurrenabaque y San Buenaventura, cumpliendo con los objetivos de vinculación nacional, a la vez que se promovía el desarrollo local manteniendo intacta la organización de la infraestructura local para el turismo cultural y ecológico.
Veinte años después el proyecto empezó a moverse. De la concepción para la integración nacional el proyecto fue modificado con otra visión: el comercio internacional y el IIRSA. Bajo esta visión, se priorizan los proyectos si tienen una razón de ser dentro de ese comercio internacional o para facilitar el acceso a recursos.
Los proyectos del IIRSA requieren de inversiones rápidas, allí se encuentra el rol de las instituciones financieras internacionales, como el BID, que en este caso, se involucra en el proyecto sin mayor análisis pasando por alto sus propios procedimientos. De esta manera el proyecto termina con una ubicación que ya no es por la isla, alejada de la zona urbana, se transforma en un proyecto con el menor costo de inversión y a construirse en el menor tiempo posible. Ese menor costo significa relativizar las preocupaciones de la gente, ignorando los esfuerzos realizados para desarrollar la economía local, en base al ecoturismo cultural. Y lo que es peor, significa minimizar los riesgos a la población. Esta es la diferencia entre la visión local del desarrollo y la visión de los proyectos IIRSA. Y lamentablemente también explica por qué se llevan adelante estos proyectos.
El IIRSA no es nada más que una cartera de muchísimos proyectos, de grandes inversiones que son negocios para muchos bancos, en los cuales la integración debería ser un tema abordado social, política y culturalmente, pero está reducido a la infraestructura de interconexión. Por ello se priorizan obras de transporte, comunicaciones, energía y los marcos regulatorios para lo que va a circular, es decir la normativa para facilitar el comercio y una institucionalidad interestatal. Para desarrollarla, el instrumento actual es la Unión Sudamericana de Naciones UNASUR; donde lo único que va avanzando a grandes pasos es el COSIPLAN-IIRSA mientras que las otras dimensiones de integración no se mueven. En consecuencia el COSIPLAN-IIRSA se dirige a la expansión del capital internacional con la creación, organización e incorporación de nuevos espacios y territorios al comercio internacional y al acceso de recursos naturales.
En el mapa puede verse Rurrenabaque y la importancia del proyecto del puente a nivel sudamericano para el IIRSA. Por una parte este proyecto es un vínculo de las rutas del Corredor Norte que van desde La Paz hacia Yucumo, Rurrenabaque, Riberalta y Guayaramerin y se dirige hacia la frontera de Brasil. Pero también forma parte de un ramal del Corredor Norte, que a partir de Rurrenabaque, se dirige hacia Ixiamas, Chivé y Cobija, con la perspectiva de vinculación con el Perú y Brasil.
En consecuencia el proyecto tiene que ver con el vínculo de diferentes vías internas que a su vez se conectan externamente, lo que determina su importancia. La concepción para su implementación determina hacia dónde se dirige y a qué intereses sirve.
Otro aspecto necesario de destacar es que en la región norte de La Paz hay iniciativas industriales relacionadas. Específicamente el ingenio azucarero y el proceso de nuevos asentamientos en la provincia Abel Iturralde, vinculado al ingenio. Las inversiones en carreteras no están precisamente dirigidas al Corredor Norte en el tramo que va hacia Riberalta y Guayaramerín. Actualmente se desarrolla el proceso de licitación de la carretera San Buenaventura-Ixiamas, que en su primera licitación fue declarada desierta porque se presentó solo una empresa china vinculada a petróleo y no a construcción de infraestructura. Desde que se cerró la segunda licitación no se ha difundido información sobre ese proceso.
Si se observa el proyecto Puente Rurrenabaque San Buenaventura del BID-ABC, a diferencia del propuesto por la población, puede verse que en su diseño atraviesa el centro de Rurrenabaque, cruza el rio Beni por la longitud más corta del río, se acerca a la serranía, que es la zona de riesgo natural y también es la fuente de agua y área de protección de ambos municipios.
Respecto al rol del financiamiento del BID hay varios aspectos de importancia que deben ser relevados. En primer término, se observa que recursos de un préstamo del BID aprobados para un objetivo definido, como son los trabajos de mantenimiento del tramo Santa Bárbara Rurrenabaque, fueran destinados al proyecto del Puente mediante un acuerdo interno sin pasar por la Asamblea Legislativa. Este acuerdo de la Ministra de Planificación y del Representante del BID en Bolivia vulnera la legislación nacional. Los préstamos o los créditos internacionales son aprobados por ley del Estado Plurinacional.
La licencia ambiental del proyecto del puente fue otorgada por la Autoridad Ambiental con conocimiento del rechazo generalizado de la población al proyecto, en un proceso legalmente cuestionable porque se inició tres veces con el fin de simplificar la autorización y las condiciones, de tal manera que con los mismos documentos y los mismos estudios de un año atrás, el proyecto obtuvo la licencia en un tiempo record. Esta aprobación demuestra la flexibilización de la legislación ambiental.
Los estudios presentados para obtener la licencia ambiental evadieron la mayor parte de los impactos y riesgos para la población. En realidad no incorporaron el análisis de los riesgos naturales y de los impactos de la construcción de un proyecto que atraviesa una población que tiene una dinámica económica particular en el país. La licencia ambiental ni siquiera consideró la relocalización de la población afectada por los caminos de acceso.
confrontando poblaciones, grupos sociales y departamentos, al afirmar que es la población del Beni la que no desea el desarrollo de La Paz, cuando la idea del proyecto precisamente surgió de ambas. La desatinada intervención fue más allá cuando advirtió a la población de ser responsable de frenar el desarrollo del norte de La Paz y del país, por la posible pérdida de financiamiento. A pesar de ello, el rechazo a la ubicación del proyecto se mantuvo constante.
Rurrenabaque se ha convertido en el primer destino turístico de la Amazonia boliviana y el segundo destino turístico del país en un proceso largo y duro que es consecuencia fundamentalmente del esfuerzo local y que implica entre otras cosas, organización. Como la población sabe lo que quiere y hacia dónde va, rápidamente fue organizado el Comité Impulsor del Puente y se incorporó la Asociación de Residentes de Rurrenabaque en La Paz y Santa Cruz. Se desarrolló un proceso de información, de articulación, con otras organizaciones, entre ellas FOBOMADE. Fueron elaboradas una serie de acciones, cartas, votos resolutivos, intentos de diálogo con el gobierno, que lamentablemente no prosperaron. Lo que quedaba era un mecanismo del propio banco que se denomina Mecanismo de Consulta e Investigación del BID, que existe también en el Banco Mundial. Se trata de un proceso que tiene que ver con la sociedad civil y las organizaciones que reclaman al banco.
El reclamo elevado al BID ingresó inicialmente a una primera fase denominada fase de consulta, un proceso muy largo, con etapas muy pesadas y complicadas, que culmina en lo que pudo ser un momento muy interesante, que podría haber cambiado el rumbo del proyecto. Este momento es la firma del acuerdo del 6 de junio del 2012 donde participa el propio BID, los representantes del mecanismo del MICI de Washington, el gobierno, las organizaciones y las autoridades de ambos municipios. El acuerdo firmado establece la realización de nuevos estudios de alternativas de ubicación del puente y de los caminos de acceso y también que la decisión final sobre la elección del proyecto sería efectuada en consenso entre autoridades, financiadores y obviamente con participación y presencia de la población y sus organizaciones.
En este punto, se había logrado avanzar bastante, pero el BID decide retirar el financiamiento. O sea, la amenaza de pérdida de financiamiento se consolidó justamente en el momento de mayor avance en el consenso. El banco también decidió retirarse del seguimiento que le correspondía porque fue parte del acuerdo firmado entre los diferentes actores.
En consecuencia, la población, a través del Comité Impulsor del Puente decidió apelar a la siguiente instancia del Mecanismo-MICI que es la Fase de Consulta y Verificación de la Observancia. Es también un proceso muy largo y lento, actualmente en marcha, sin plazos, pero la claridad y contundencia de los argumentos es notable. Se remarca la responsabilidad del banco como financiador en los hechos que se dieron, específicamente en la vulneración de los derechos sociales, económicos humanos (se dio el secuestro de personas, el bloqueo del transporte aéreo y terrestre y la paralización del turismo por parte de gente externa de Rurrenabaque) y además por los efectos futuros que vaya a tener el proyecto. Se consideró que la participación del banco tuvo parte en los hechos descritos.
En la situación presente el desenlace resulta interesante. Puede verse cómo una demanda de necesidad local y nacional se transforma con los años y con los intereses del comercio internacional, en un proyecto del BID bajo la visión IIRSA. Posteriormente -con la retirada estratégica del BID por el cuestionamiento recibido-, nuevamente se convierte en un proyecto estatal. Los nuevos recursos provienen del Tesoro General de la Nación pero el proyecto es ahora un negocio de empresas,- en este caso de la empresa china SINOPEC, la única que se presenta a la licitación, que igual es adjudicada. SINOPEC se suma a otras empresas chinas ya presentes en la región. La estatal CAMC (National Construction & Agricultural Machinery Import and Export Corporation) se encuentra construyendo el ingenio azucarero que demandará grandes extensiones deforestadas de la Amazonía Andina para sembrar caña de azúcar en una zona sin potencialidad para ese cultivo y probablemente se está buscando otra empresa china para la construcción de la carretera Rurrenabaque- Ixiamas con financiamiento del Banco Mundial.
SINOPEC grupo empresarial es la mayor empresa de refinación, exploración y explotación de hidrocarburos de China, considerada la mayor empresa del mundo por la revista Fortune, de acuerdo a la página de la misma empresa. En Latinoamérica está presente en Brasil, Cuba, Ecuador, Colombia. En Bolivia está presente con una de las empresas del grupo, la Sinopec International Petroleum Service Ecuador S.A., esta es la que participa en Latinoamérica en licitaciones y contrataciones. Este gran monstruo está interesado en Bolivia en un proyecto de infraestructura de 16 millones de dólares.
¿Qué hacen las empresas chinas en Bolivia? El panorama es amplio. Las encontramos en los denominados sectores estratégicos: transporte, energía, hidrocarburos y en el sector manufacturero. Estos datos forman parte de una investigación en curso. Obtener información de las empresas chinas en Bolivia es un proceso muy difícil por la forma como actúan. En el sector energía SINOPEC actúa en el Chaco, con compromisos de inversiones en exploración en la cuenca del Madre de Dios, es decir La Paz, Pando y Beni y ahora en un proyecto de infraestructura. En el sector transporte se encuentran otras empresas estatales chinas en los sectores de ferrocarriles, en construcción de carreteras y también en estudios de centrales hidroeléctricas. En el sector de comunicaciones, es de todos conocido el satélite chino, los centros para el funcionamiento del satélite y por último el sector manufactura e industria, clasificado de esta manera porque las empresas de este rubro están en diferentes áreas de minería, en litio, en provisión de maquinaria a diferentes empresas estatales, como Cartobol, Papelbol y al Ingenio de San Buenaventura, un rango muy amplio.
En relación al crecimiento de la deuda externa de China con Bolivia, el 2007 fue condonada parte de la misma y a partir de allí se contrajo y se contrae nueva deuda. La deuda con China significa el 9% de la cartera de Bolivia, por encima de Brasil y Venezuela y casi la cuarta parte de la deuda total con la CAF.
La ruta de los negocios chinos en Bolivia sigue diferentes caminos con el apoyo de su gobierno, no se trata solo de la contratación de empresas chinas. Por una parte se encuentran las donaciones, un área que es muy difícil de seguir. Gran parte de las donaciones corresponden a maquinaria y equipamiento para el sector defensa, en general no se establece con un proyecto definido. Como no pasa por el Legislativo son solo acuerdos de ministro a ministro o gobierno a gobierno que no son de acceso público, son créditos diferenciales.
Una forma novedosa es con proyectos que se definirán después, es decir los acuerdos de financiamiento no tienen definido el objeto. Por otro lado hay una cantidad de acuerdos de negociación (o memorándums) bajo los cuales los grupos empresariales chinos comprometen estudios de proyectos como Rositas y Cachuela Esperanza, que posteriormente asumirían en su implementación.
Por último están los procesos de licitación, muchos de ellos con recursos del Banco Central, con respaldo de decretos porque estos financiamientos no están entre los roles del Banco Central. Todas estas modalidades responden a una política del Gobierno Chino que tiene diferentes aspectos. Uno de ellos es que su gran desarrollo industrial no está destinado al consumo interno sino a la exportación de manufacturas. Para ello requieren de gran cantidad de recursos naturales y por eso es que vemos a las empresas chinas en regiones como el Norte de la Paz. Es de la mayor importancia visibilizar esta manera de actuar de la Republica China.
La deuda china contratada se está desembolsando paulatinamente. Un panorama a destacar es que la transferencia de deuda de China a Bolivia tiene un crecimiento exponencial por encima de cualquier otro banco multilateral o de créditos binacionales.
El presidente Evo Morales dijo, respecto a la relación con China: “Tenemos recursos naturales como el litio, hierro, el petróleo y otros, cuyo desarrollo necesita de inversiones”…Uno se pregunta si se refiere a inversión extranjera directa, créditos de país o está hablando de otros mecanismos como los del dinero proveniente de nuestros recursos es decir el dinero del Banco Central. Entonces la pregunta es si se puede hablar de “inversiones chinas”. Urge saber cuál es la situación exacta de las relaciones Bolivia-China.
En realidad son muchas dudas: ¿se trata de inversión, de venta de servicios, o se están explorando futuros negocios en Bolivia, negocios de energía, explotación de recursos naturales, hidrocarburos, minería, etc? ¿Son inversiones a futuro lo que hace China o se trata de prestación de servicios con recursos principalmente bolivianos y con deuda boliviana?
¿Estos mecanismos de operación del Banco Chino y la Cooperación China son equiparables con los mecanismos del imperialismo de intercambio desigual, división internacional del capital y trabajo, explotación y pobreza?¿Hay alguna posibilidad con estas relaciones en sentido de avanzar con la agenda de Octubre o las demandas del país de vinculación, de industrialización y de desarrollo? Habrá que responderse, por ahora quedan las preguntas como avance de un proceso de investigación en curso.
* Presentación efectuada en la X Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz, denominada: El Puente Rurrenabaque San Buenaventura y las inversiones chinas en Sudamérica, llevada a cabo el 3 de setiembre del 2014 en el Paraninfo Universitario-UMSA La Paz
La exposición completa se encuentra en youtoube: http://youtu.be/vbWckvBLdEw