Según radio Riberalta, las familias indígenas de las TCOs  beneficiadas podrán explotar la carne de lagarto convirtiéndola en charque para consumo propio y venta a la población, además del cuero que recibirá valor agregado posterior para su comercialización.

El viceministro del área Aldo Claure, manifestó que estas acciones permitirán una mejora sustancial de la calidad de vida de los pobladores originarios  que hasta antes de estas iniciativas tenían veto para cualquier emprendimiento.

Por su parte el presidente de la Cirabo, Rabi Ortíz, anunció  que a partir de este emprendimiento vendrán otros como  la instalación  futura de una planta beneficiadora de castaña, tomando en cuenta la riqueza del producto  en los territorios indígenas, además de procesadoras de palmitos y frutas  con participación activa  de los pobladores  de los pueblos originarios amazónicos. (Enlared)

Camargo aboga porque el singani sea la bebida oficial del país

La Alcaldía de Camargo propone que el singani camargueño sea la bebida oficial de Bolivia. El alcalde Marco Antonio Barrera Bellido recordó que el singani durante la época colonial, moderna y minera era cotizado y nació en la comunidad Siwingani en el sector "Cintis" de Chuquisaca.

Explicó que de la fabricación de singanis y vinos, dependen miles de familias en los tres municipios productores de Chuquisaca: Camargo, Las Carreras y Villa Abecia y en torno a éstos se crearon cadenas productivas con economías complementarias.

Singani es una bebida alcohólica de la familia del aguardiente de uvas, que se produce en Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Informó que existe un Decreto Supremo de 1963, que dispone que este evento de vinos y singanis, debe realizarse en Camargo cada tres años y con proyección nacional. La primera feria fue en 1964 y la última, la onceava, fue en marzo de 2010. "Hasta 1977 se cumplió la norma, se realizaron ferias cada tres años, después por diferentes motivos no se realizaron. Ahora queremos recuperar este evento para Camargo y darle  mayor realce, inclusive con participación internacional", dijo el alcalde. (Enlared)

800 productores participaron en la Feria del Motacú

Champú, gel para el cabello, cremas faciales y jarabe de motacú contra los parásitos intestinales fueron los productos más demandados en la primera versión de la Feria del Motacú en el municipio de San Ignacio de Mojos (Beni).

Más de 800 productores de 11 comunidades del Territorio Indígena Mojeño (TIM) expusieron sus innovadores productos y las hojas de motacú con las que construyen los techos de sus viviendas, además del cogollo extraído del tronco con el que fabrican "venteadotes" parecidos a los abanicos.

Producen abono orgánico con hojas de coca

En el municipio de Coripata, en los yungas de La Paz, finalmente lograron producir un abono orgánico "de calidad", aseguran sus promotores, en base a la hoja de coca. El nuevo abono es fruto de más de tres meses de experimentos realizados con la hoja de coca incautada en operativos policiales. En contacto con Onda Local, el responsable de la Unidad de Industrialización de la Coca, dependiente del Viceministerio del sector, Miguel Callisaya, explicó que los ensayos consistieron en procesos especiales de maceración durante 120 días.

El producto macerado fue analizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba y los resultados, que fueron hechos públicos destacan la calidad del nuevo abono orgánico.

Callisaya dijo que el abono orgánico será utilizado en la producción de hortalizas, para recuperar suelos estériles y para la reforestación. Anunció que en las siguientes semanas se realizarán otras pruebas, esta vez en municipios del trópico de Cochabamba, como Shinahota, para lo cual se ha dispuesto mil taques de coca. A futuro se piensa hacer sostenible la producción de abono orgánico de coca; para ello, se anunció la compra de maquinaria para el proceso de industrialización. (Enlared Municipal).

Argentina declara al vino Bebida Nacional

La presidente argentina Cristina Fernández presentó en el Centro Cultural del Bicentenario, en esta capital, el decreto que declara al vino como Bebida Nacional, anunció la Casa de Gobierno en su página web.

Considerado un elemento básico de la identidad argentina que contribuye al sustento socioeconómico en las provincias del oeste del territorio nacional, el vino integra también la canasta básica de todos los sectores socioeconómicos del país.

El texto de la declaración, parcialmente reproducido por la agencia de noticias Télam, califica a esta bebida como "honorable Embajador en el mundo" y motivo de orgullo para los argentinos.

Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura tiene en esta nación suramericana más de cinco siglos de historia y da lugar a una actividad económica crecientemente sustentable, respetuosa del medio ambiente y de gran importancia social, agrega.

Además, genera actividades relacionadas con el turismo, la gastronomía, la hotelería, la metalmecánica, la generación de otras industrias conexas y actividades de servicios, "dando lugar a un cluster competitivo y dinámico".

Estadísticas reveladas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura indican que el pasado año la superficie cultivada era superior a las 228 mil hectáreas, mientras la cantidad de bodegas de vino existentes ascendía a mil 341.

El estimado para la cosecha de uvas se sitúa en los dos mil 592 millones de kilogramos para 2010, cuando la producción de vinos alcanzará los mil 375 millones de litros.

De acuerdo con el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, las ventas totales de vinos argentinos alcanzaron los 10 mil 500 millones de pesos (más de dos mil 600 millones de dólares) en lo que va de año.

El volumen total comercializado fue de mil 310 millones de litros, el 79 por ciento de los cuales se vende en el mercado interno y el 21 por ciento en el exterior, precisó. (PL)

Río Grande do Sul contra los agrotóxicos

Los agrotóxicos de aplicación agrícola y doméstica son los responsables por el 50% de las muertes debido a la intoxicación en la región sur brasileña. Un análisis realizado por la Fundación Oswaldo Cruz apuntó que en el año de 2008, en Río Grande do Sul hubo veinte óbitos con tales descripciones. La presidenta del Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sustentable del estado (Consea-Río Grande do Sul), Regina Miranda, advierte sobre la caída de la calidad nutricional de los alimentos.

“Los alimentos que son producidos con agrotóxicos no presentan una gran disposición de micronutrientes, que son fundamentales para la salud, para el equilibrio y regulación del organismo. Y además, ellos tienen un efecto residual sobre el organismo. El cuerpo no es capaz de librarse, limpiarse de los residuos de esos agrotóxicos. Ellos generan un gran número de enfermedades”.

“Hay una confusión con todo eso. Poca capacidad del Estado para vigilar, reglamentar y entrenar los agricultores para el uso del agrotóxico. Quienes usan el agrotóxico no siempre son los que conocen el equipamiento para aplicarlo. Así, él contamina al trabajador de la industria que lo fabrica, contamina al agricultor que lo utiliza en el suelo y a las personas que beben el agua contaminada y comen los alimentos con agrotóxicos”. (Radioagencia NP).

Mercosur aprueba fondo de apoyo a la agricultura familiar

Los países que forman el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) decidieron en Brasilia constituir un fondo común para el fortalecimiento de la agricultura familiar, que tendrá un monto inicial de unos 50 millones de dólares. Ese fondo, aprobado durante la 14 reunión del Mercosur dedicada exclusivamente al asunto, estará destinado a actividades de soporte y fortalecimiento de la agricultura familiar, en particular mediante concesión de líneas de pequeños créditos.

La representante de las Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur, Alessandra Lunas, destacó la decisión de crear el fondo porque "es necesario invertir en quien produce alimentos. No podemos admitir que haya millones de personas en los países del Mercosur que pasen hambre". En tanto, el ministro de Agricultura de Argentina, Julián Domínguez, dijo en el discurso de apertura que era necesario que "los sectores público y privado trabajen en apoyo a la agricultura" familiar por su enorme capacidad de producir alimentos.

Para la ministra brasileña de Desarrollo Social, Marcia Lopes, era fundamental que "los gobiernos sean más audaces" en el diseño y la adopción de estrategias para "derrotar el flagelo del hambre", y añadió que el soporte a la agricultura familiar era uno de esos caminos. A su vez, José Graziano, representante de la Agencia de la ONU para la Agricultura (FAO) en América Latina, apuntó que había cuestiones de fondo para ser resueltas en el combate al hambre, en particular el agudo problema de la reforma agraria. (AFP)

Print Friendly, PDF & Email