Expropiados de Brasil: la presa de Belo Monte destroza las culturas indígenas
Así no es como se presentó el proyecto en un principio. La presa se orientó hacia los enormes beneficios para la población de Brasil. Se suponía que iba a crear 18 000 puestos de trabajo directos y 23 000 indirectos. Sin embargo, los defensores de las presas exageraron la promesa del proyecto desde el principio.…
Gatopardismo tecnológico. Cambiar todo para que nada cambie.
“Es imposible una evaluación crítica de la tecnología si no se lleva a cabo una evaluación del todo, del Gestell, como diría Heidegger […], el cuestionamiento debe ser a la totalidad” Andrés Barreda La entrevista cedida al corresponsal de Radio Mundo Real en Colombia, Danilo Urrea*, tuvo lugar en la cita que diversas organizaciones sociales,…
La COP22 y la Agenda Climática: ¿estamos a tiempo?
LA PREGUNTA QUE RONDA, SOBRE TODO EN LOS PAÍSES QUE ESTÁN SUFRIENDO MÁS LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, ES SI LOS ACUERDOS FIRMADOS HASTA AHORA SERÁN SUFICIENTES. Por: Mónica Oblitas, Los tiempos Por primera vez, desde que cubro la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP), que una de estas…
La geopolítica del caos y el fin de ciclo en las entrañas de América Latina
“…si las medidas excepcionales son el fruto de los períodos de crisis política y, en tanto tales, están comprendidas en el terreno político y no en el terreno jurídico constitucional, ellas se encuentran en la paradójica situación de ser medidas jurídicas que no pueden ser comprendidas en el plano del derecho, y el estado de…
Cambio Climático: Bosques, alimentación, agua y mercantilización de la naturaleza
INVITACIÓN El Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA – UMSA), invitan a su encuentro «Cambio Climático: Bosques, alimentación, agua y mercantilización de la naturaleza» que se llevará a cabo el día jueves 15 de diciembre en el Auditorio Max Portugal ubicado en…
Adelanto del libro que generará polémica “La Argentina fumigada”
A veinte años de la llegada de los cultivos genéticamente modificados al país, el sector de los agroquímicos que se utilizan para producir aquello que comemos y vestimos creció casi un mil por ciento. ¿De dónde viene la idea de que se puede producir alimentos con la ayuda de venenos, así se ingieran en pequeñas…
La praxis del Ecofeminismo. Biotecnología, consumo, y reproducción
Un lindo y valioso aporte de Vandana Shiva y Maria Mies, para reflexionar sobre feminismo y su relación con las formas de producción y subsistencia.
Una catástrofe ambiental llamada Donald Trump
«Quizás la principal urgencia en la lucha ambiental, así como en la diferentes luchas que se ven afectadas por este avance, resida en refrescar el discurso ecologista, fundamentarlo menos en la culpa y más en el placer de una vida con la naturaleza, al menos en pensarlo a partir de la situación cotidiana de la…
Boletín 229
5 noviembre, 2016 La Paz – Bolivia Boletín 229 El proyecto hidroeléctrico El Bala ¿a inundar territorios de alta producción ecológica? Por: Patricia Molina He aquí los dilemas de la apuesta extractivista o del extractivismo para sustentar el poder. Hay demasiadas interrogantes sobre la mesa que ni el Ministro ni los consultores de Geodata se…
El proyecto hidroeléctrico El Bala ¿a inundar territorios de alta producción ecológica?
Por: Patricia Molina He aquí los dilemas de la apuesta extractivista o del extractivismo para sustentar el poder. Hay demasiadas interrogantes sobre la mesa que ni el Ministro ni los consultores de Geodata se animan a abordar. En todo caso inundar territorios altamente productivos, organizados territorialmente para la producción y que constituyen la principal zona…