26 Jun
2017

Situación actual de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario en Bolivia: caso Tacana II

Presentación de Álvaro Díez Astete en el marco de la reunión de trabajo de las «Normas de derecho internacional humanitario sobre los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco: revisión y propuestas para la acción».

Por: Alvaro Díez Astete


Introducción.-
El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) de la UMSA, a través del antropólogo-investigador Responsable del Área de Pueblos Indígenas Vulnerables y Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial, Lic. Alvaro Díez Astete, presenta la siguiente exposición referida a la “Situación actual de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario en Bolivia: caso Tacana II” a la reunión de trabajo: Normas de derecho internacional humanitario sobre los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco: revisión y propuestas para la acción, convocada por CIDH, ACNUDH e IWGIA.
La finalidad de este documento es ofrecer información resumida para posibilitar una discusión necesaria y posible, conducente a lograr aportes a las soluciones prácticas que demanda la aparición de un nuevo pueblo indígena en aislamiento voluntario (PIAV) que se ha producido últimamente en la Amazonía boliviana y que se une a la existencia probable de otros cuatro grupos étnicos que se encuentran en situación de no contactados y en aislamiento voluntario.
En la primera parte se hace una somera revisión de la situación en que puedan encontrarse esos pueblos indígenas (o segmentos de etnias) en aislamiento voluntario que existen en el país; en la segunda parte se aborda la situación creada por el pueblo aislado recién descubierto, cuya presencia ha sido constatada recientemente (septiembre de 2016); finalmente se plantean las consideraciones que relacionan este problema con los objetivos de la presente reunión.
Primera parte: situación de los PIAV hasta hoy.
En Bolivia se cuentan 10 pueblos indígenas que están en diferentes situaciones críticas de aislamiento o semi-aislamiento voluntario, de los cuales cinco son considerados en aislamiento voluntario total y el resto en un semi-aislamiento consentido por las etnias matrices de las que son segmentos.

Entre los años 2006 y 2013 se dieron una serie de estudios y publicaciones sobre la temática de los PIAV, estimulada por las condiciones políticas favorables para este cometido (periodo en que se pudo establecer estos datos que mantienen cierta vigencia); de ahí en adelante ha cundido un silencio tanto oficial, como por parte de los investigadores independientes de la sociedad civil, carentes de apoyo logístico para culminar las tareas de verificación de la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento y semi-aislamiento voluntario. En este último tiempo (2016-17) a raíz de la aparición de un nuevo grupo humano en condiciones de aislamiento, se renueva el interés por establecer a ciencia cierta las condiciones de vida de todos estos pueblos que están en situación de alta vulnerabilidad.

Aquí presentaremos un brevísimo señalamiento de lo conocido hasta hoy sobre los pueblos indígenas aislados y semi-aislados en el país, indicando los autores principales de su referencia, aunque por la extensión del tema sin entrar en mayores detalles sobre sus contextos socioambientales y sociopolíticos, lo cual se desarrolla en un trabajo que está en preparación:

A. PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO (PIAV), CON DIFERENTES GRADOS DE PRUEBA DE SOBREVIVENCIA:

1) Toromonas (familia Takana) en el PNANMI Madidi. Se encuentra en la parte norte del Parque Nacional Madidi, entre los ríos Colorado, Enajehua y Heath. Los estudios de campo sobre este pueblo los inició el año 2000 el colectivo solidario con la Amazonía formado por Pablo Cingolani y Alvaro Díez Astete. El año 2006 (26 de agosto) el presidente Evo Morales Ayma se hizo presente en la comunidad Cocos-Lanza: “para poner en marcha un proceso de ‘nacionalización’ de las áreas protegidas de Bolivia, que quería incluir a las comunidades indígenas y campesinas en las tareas de preservación y control ambiental y un desarrollo productivo no destructivo, que garantice no sólo la generación de ingresos económicos para las personas que habitan en el bosque, sino la supervivencia de los grupos indígenas aislados que también moran en su interior”. En consecuencia autorizó la Resolución Administrativa Nº 48/2006 del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) que declara una “Zona Intangible y de Protección Integral de Reserva Absoluta Toromona” .

En una importante investigación de FENAMAD , Chantelle Murtagh proporciona más evidencias sobre la posible existencia de los Toromonas en la amazonía al noroeste de Bolivia; este estudio que se concentra en la investigación de los Ese Ejja transfronterizos (Parque Bahuajja Sonene) puede ser la base para presuponer una relación entre éstos, los Toromonas y el pueblo en aislamiento recientemente revelado en la TCO Tacana II (ver más adelante).

No hay un seguimiento actual del caso Toromonas aislados.

2) Ayoreo (familia Zamuco) del Parque Kaa Iya. Se trata de 4 grupos diferentes: dos de ellos conocidos como los Tachei gosode y Atétadie gosode, que se mueven en la región del Chaco entre Bolivia y Paraguay, en los Parques Nacional Kaa Iya y el Parque Médanos; los otros dos grupos son de familias aisladas “expulsadas tiempo atrás de sus grupos locales originales: uno de estos grupos recorre la zona de las Salinas y el Palmar de las Islas y el otro la región al norte del Parque Kaa Iya, a unos 120 km al sur de Pailón (Santa Cruz)” . No hay un seguimiento actual del caso Ayoreo aislados.

3) Yuqui (familia Tupí-guaraní) en la misma TCO Yuqui. Los Yuqui (autodenominados Mbya=gente) tienen su TCO en la amazonía sur, provincia Carrasco de Cochabamba. A pesar de que su contacto data de 1968 con los norteamericanos de New Tribes Mission, aún se los puede seguir considerando en contacto inicial por su particular vulnerabilidad. El año 2004 y el 2008 se encontraron entre sí miembros yuquis aislados y misionados en la TCO Yuqui, donde viven las familias aisladas selva adentro, sin atreverse a tomar contacto. “Según el biólogo David Jabin, en la actualidad permanecen cuatro familias en el bosque, que recorren las riberas y alrededores del río Usurinta (Useuta) que corre por el centro de la TCO Yuqui, que está bordeada por los ríos Chapare y Chimoré” (Fischermann 2009). En la Marcha por el TIPNIS de 2012 miembros de la etnia yuqui volvieron a manifestar la existencia de sus hermanos yuqui en aislamiento y el pedido de que sean resguardados de las avanzadas de los colonizadores de la región. No hay un seguimiento actual del caso Yuqui aislados.

4) Pacahuara (familia Pano) de la provincia Federico Román de Pando. Ante una solicitud de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), P. Cingolani y A. Díez Astete iniciaron la “Expedición Pacahuara” en 2009 con apoyo del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), llegándose a establecer –sin haberse podido certificar en esta entrada la existencia del grupo de familias pacahuaras aisladas que se reportaban insistentemente en la región- que es muy probable su presencia en las vecindades del Arroyo Cuyuvin, afluente del Río Negro en la frontera norte con el Brasil (cuenca del Abuná). El 20 de febrero de 2013 el Tribunal Constitucional otorgó a CIPOAP la tutela del presunto pueblo amazónico del norte amazónico, por riesgo de contacto indeseado con terceros (madereros y castañeros), ordenando al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y a la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) paralizar en la zona toda actividad extractiva de la empresa forestal Mabet. No hay un seguimiento actual del caso Pacahuara aislados.

5) Ese Ejja (familia Takana). Es posible que el grupo indígena que se ha hecho conocer desde agosto-septiembre del año 2016, en la TCO Tacana II, en el norte amazónico de la cuenca del río Madre de Dios y Heath, al norte de La Paz (provincia Iturralde) pertenezca a la etnia Ese Ejja transfronteriza y nómada entre Bolivia y Perú, que fue objeto del estudio de FENAMAD-Chantelle Murtahg de 2009 ya mencionado y del que también da cuenta Beatriz Huertas (2010) . Por otro lado, una conjetura que podría hacerse guardando el debido cuidado técnico, es que este pueblo sea definitivamente el pueblo aislado de los Toromona, que pudiera haberse desplazado a lo largo del tiempo desde el norte del Parque Madidi hasta esta región, lo cual no es improbable por la relativa vecindad de ambas zonas. Se abre ahora la urgente necesidad de ejecutar los estudios de demarcación territorial de intangibilidad para el pueblo aislado.

B. PUEBLOS INDÍGENAS EN SEMI-AISLAMIENTO VOLUNTARIO:

6) Chácobo (familia Pano) dentro de la misma TCO Chácobo. Al interior de la TCO de los Chácobo que tienen larga data de contacto con la sociedad nacional, se encuentra un segmento de esta etnia que ha sido confirmada como en aislamiento voluntario por los propios dirigentes de la Capitanía del Pueblo Indígena Chácobo-Pacahuara Tapaya, quienes sin embargo guardan celosamente información exacta del grupo en la zona más selvática de la TCO, que se encuentra en la amazonía norte, provincia Vaca Díez del Beni. No hay interés en la etnia de hacer seguiminerto del grupo aislado.

7) Araona (familia Takana) fuera de la TCO Araona. El pueblo Araona (junto con el Toromona) es sobreviviente del genocidio de la época del Caucho (1880-1910) que fugaron con un clan Cavina hacia las tierras donde actualmente está su TCO Araona, sobre el río Alto Manupare en la provincia Iturralde de La Paz. El segmento en aislamiento de los Araona se desplaza entre los ríos Manupare y Manurimi y está confirmada su existencia por los propios araonas de la TCO, quienes tiene encuentros esporádicos con ellos. El antropólogo francés Michaël Brohan también ha recogido en su estudio in situ (2008) la misma versión de la existencia de familias sin contacto en la región del Manurimi. No se ha hecho seguimiento del caso Araona aislados.

8) Yuracaré (Lengua no clasificada) adentro de su TCO. Hasta hace poco tiempo (2014) se ha recogido versiones de dirigentes yuracarés del Consejo Indígena Yuracaré (CONIYURA) que persisten en indicar la existencia de un grupo de familias yuracarés en aislamiento que recorren la parte oriental de la TCO Yuracaré, colindante con tierras de los Yuqui. En el presente no hay ninguna conformación ni negación válida de estos extremos. No hay seguimiento del caso posibles Yuracaré aislados.

9) Mosetene (familia Mosetén) dentro de Pilón Lajas. Dentro de la Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, se ha afirmado por parte de los propios indígenas la existencia de un grupo de familias mosetenes que se encuentran escondidos en una zona de refugio sobre el río Pariquia, afluente del río Quiquibey que atraviesa en dos mitades al Pilón Lajas. Se dijo que este grupo semi-aislado toma contactos eventuales con los mosetenes de esta Reserva-TCO que comparten comunidades tsimanes, mosetenes y tacanas. No se ha hecho seguimiento del caso Mosetenes en semi-aislamiento.

10) Tsimane (familia Mosetén) dentro de Pilón Lajas. También puede considerarse como un grupo semi-aislado al de los Tsimanes que se asientan en la comunidad de El Bolsón, en la profundidad de la TCO Pilón Lajas sobre el río Quiquibey, que sólo toman contacto con sus hermanos de la comunidad próxima de San Luis, aunque no se descarta que realicen periódicos traslados a visitar parientes en zonas fuera de Pilón Lajas, por ejemplo la TCO Tsimanes del municipio de San Borja. No se ha hecho seguimiento del caso Tsimanes en semi-aislamiento.

Segunda parte: Aparición y problemática de un nuevo PIAV en la amazonía boliviana.
La reciente aparición de un pueblo indígena viviendo en aislamiento voluntario, al sur de la TCO Tacana II (en proceso de titulación por el INRA), se ha producido como consecuencia de la ejecución del proyecto de exploración sísmica hidrocarburífera que se desarrolla dentro de la TCO mencionada, denominado “Proyecto de Adquisición Sísmica 2D, Cuenca Madre de Dios, Área Nueva Esperanza, Bolivia” a cargo de la empresa china BGP Bolivia SRL, por contrato de YPFB. El proyecto obtuvo Licencia Ambiental N° 021501-090203/04/DIA/n°5749/2015, con fecha 26 de noviembre de 2015.

El pueblo indígena Tacana II está ubicado en el municipio de Ixiamas, provincia Abel Iturralde, norte amazónico del departamento de La Paz. Limita con el río Madre de Dios al norte y el río Heath transfronterizo al este (con la República del Perú). Se encuentra conformado por cuatro comunidades: Las Mercedes, ubicada sobre el río Asunta, afluente del río Madre de Dios; Puerto Pérez y Toromonas, ubicadas sobre el río Toromonas, afluente del Madre de Dios, y El Tigre, ubicada sobre el río Madre de Dios. La TCO Tacana II está representada por la Comunidad Indígena Tacana del Río Madre de Dios (CITRMD) a su vez afiliada a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP).
En la actualidad los territorios indígenas Tacana II y Araona, son los primeros de la amazonia boliviana que serán afectados por actividades hidrocarburíferas (exploración sísmica). El área tiene como principal actividad tradicional la extracción de recursos forestales no maderables, especialmente la castaña (Bertolletia exelsa): una de las particularidades que presentan estos territorios es que se encuentran muy alejados de zonas pobladas (además de colindar con el Parque Nacional Madidi) donde la poca intervención antrópica hace pensar que pueblos indígenas en estado de aislamiento a lo largo de varias generaciones hayan convertido estas áreas en su hábitat santuario natural.

La situación crítica creada por la presencia de este pueblo en el escenario mismo de las operaciones de la exploración realizada por el Estado (cuya gravedad ha sido objeto de una Solicitud de Medidas Cautelares a la CIDH que han presentado la mencionada CITRMD junto a las organizaciones no gubernamentales CEJIS y CEDIB), debe ser solucionada considerando el interés mayor que constituyen los derechos del pueblo indígena en aislamiento voluntario concernido, dentro del marco del ordenamiento legal vigente. No corresponde aquí glosar el planteamiento de la Solicitud interpuesta ante la CIDH, cuya documentación la brindaría dicha institución, pero sí es necesario ofrecer en la presente reunión de trabajo una descripción de los hechos del problema suscitado, en base a algunas notas de dicha demanda y a documentación oficial obtenida por nosotros (IIAA):
A. CURSO DEL PROBLEMA DESDE LA EMPRESA EXPLORADORA y YPFB.- La descripción del problema que se ha presentado concretamente en la zona de intervención del Proyecto, que corresponde al Bloque o área de Buena Esperanza y las referencias oficiales al respecto, siguen la siguiente cronología:

  • 20/08/2016: Los trabajadores de la empresa emiten los primeros informes que alertaban sobre huellas de personas y ramas quebradas en la intersección de las líneas sísmicas 12 y 19.
  • 23/08/2016: Hubo otro hallazgo en la intersección de las líneas sísmicas 12 y 21, de gajos de ramas dobladas y huellas que registraban el tránsito reciente de personas en ésa área.
  • 12/09/2016: El grupo de Trabajo Topografía 10 en su reporte radial diario indicó que se observaron senderos y huellas humanas. Para el momento se pensó que se trataba de cazadores en el área y con menor consideración la presencia de posibles miembros de pueblos indígenas originarios.
  • 16/09/2016: Grupo de trabajo de tres personas finalizó “línea y monumentación” este día y al retornar al Campamento Base El Chivé y presentar reportes consignaron fotografías que evidencian huellas, senderos, vegetación cortada, restos de alimentos.
  • 17/09/2016: Comunicación de Yu Fengbo, Gerente de Proyecto BGP Bolivia SRL, a Iban Zeballos Ichazo, YPFB Corporación Líder Proyecto Nueva Esperanza:
    “Personal del grupo de trabajo identificado como Topografía 10 reportó la presencia de posibles miembros de pueblos indígenas originarios quienes se manifestaron con gritos y voces. Esto ocurrió a las 8.14 am del día
  • 17/09/2016, recibiéndose en sala de radio X0 de Campamento Base El Chivé, el reporte de campo notificando haber escuchado gritos y voces de terceras personas, iniciándose con un grito aprox. a 100 m. con respecto a la ubicación de tres trabajadores que estaban en la línea 11031 (estaca 1993, cuyas coordenadas son las siguientes: UTM WGS – 84: Este 572040, Norte 8562200.10. Posteriormente los trabajadores reportaron que seguían escuchando voces y gritos, cada vez más cerca hasta llegar aprox. a 80 m. de su ubicación identificando con mayor claridad la presencia de hombres y mujeres, progresivamente sintieron estar rodeados por el flanco oeste de la línea. Como primera acción inmediata mantuvieron la calma para no ser detectados, luego los gritos cesaron y con mucha precaución comenzaron el retorno a Campamento Volante CV-L7”.

En la misma comunicación se registra que habiendo recibido el 17/09/1016 de parte de la TCO Tacana II una “Convocatoria a Asamblea de Emergencia”, firmada por su presidente Sr. Rolando Justiniano Velasco, la misma ha sido respondida destacándose los siguientes aspectos:

  • “Toda vez que BGP e YPFB no cuentan con documentación legal de constitución de la comisión de Control territorial de la TCO Tacana II y no fue comunicada o convocada para su conformación: BGP e YPFB procedieron a cumplir lo establecido en la Ley 450 a efectos de evitar un contacto con los Pueblos indígenas Originarios de alta Vulnerabilidad. Por otra parte BGP cumplirá las disposiciones emitidas por las Autoridades del estado competentes”
  • “BGP Bolivia manifiesta tener información documentada sobre la existencia de posibles miembros de pueblos indígenas originarios en situación de vulnerabilidad tipo Toromonas No Contactados (Estudio de Evaluación e Impacto Ambiental-Analítico Integral) pero no se dispone de ningún dato referido a Aislamiento Voluntario, tampoco de los otros cinco tipos de situación de vulnerabilidad clasificados en la Ley 450. Ratificamos que en marco de nuestras políticas corporativas actuaremos según lo indicado en el Capítulo 1, Artículo 3 (Principios) y Capítulo 2, Artículo 6 (ámbito Territorial), inciso 2 de la Ley 450”.

En el mismo documento se adjunta como anexos varios registros, entre los que figuran: “a) Constancia de entrevistas y declaración libre a personal de Topografía 10 involucrado en el evento; b) Declaraciones escritas de los tres trabajadores. Reporte Preliminar del Suceso del Testigo Presencial. BGP-FORMA-075; c) Reporte de la Bitácora del Radio Operador; d) Registros fotográficos que muestran las evidencias recabadas por los grupos de trabajo Topografía 10 y Topografía 8; e) Plano que muestra la ubicación del evento, la movilización del personal y la ubicación relativa del área de seguridad temporal mientras YPFB Corporación oficialice el área de exclusión de operaciones; f) Registro fotográfico enviado por began, grupos de campo Topografía 10 y Topografía 8. Ref. Huellas, senderos, cortes de vegetación, restos de alimentos”.

Transcripciones textuales (literales) de los informes escritos de puño y letra por los tres trabajadores del 17/09/2016:

  • Freddy Mullisaca: CI. 9143256 LP; edad 27; cargo Líder; tiempo 213 días.

    “hoy por la mañana en el transcurso de las 6.30 de la mañana salimos después de una reunión de seguridad yo y mis dos compañeros para la linea 31 a mayores a hacer un trabajo de monumento por órdenes del topó con constante comunicación hasta donde daba el interno y llegando a la estaca 1993 escuchamos un grito de humano no sivilizado a nuestra derecha como a 100 metros lo que isimos es llegar al punto porque el grito se escucho atrás que no podíamos retroseder por miedo y nos quedamos hay juntos luego reportamos a eurocon que es el único canal que se copiaba en el lugar luego escuchamos más gritos de personas como a 80 metros por la misma dirección y poco apoco los gritos se alejaban por eso nosotros aprovechamos retornar al campamento”.

  • Franklin Beltrán Aguada: CI. 6486780 SC; edad 30; cargo Campamento; tiempo 47 días.

    “En el dia de hoy se dio una charla de Seguridad de 5 minutos de andar comunicados y no alejarse del grupo y cordinamos para hacer el monumento del GPS hacia la línea 31 fuimos 3 personas caminando con el topógrafo ya mas antes vieron rastros de huesos y restos de pescados y patas de personas no civilizado (yo como campamentero fui con las 3 persona Fredy como el Lider Paredes y mi persona el topo nos recomendó siempre estar comunicados e también el HSE) yo fui a colaborar yo mas antes vi cendas y huellas de personas cuando fui a colaborar para terminar la Linea yo como del lugar vi esas huellas y las cendas (…) escuchamos gritos de hombres fuerte casi a 80 o a 100 metros de la Linea hacia atras de la mano derecha ese momento nos asustamos mucho fue muy cerca de la Linea y nos quedamos de no hacer bulla y caminar lento cuando llegamos al punto se escuchó más ruidos y gritos mas cerca y el líder trato de comunicarse al canal del campamento y el topo no había comunicación”

  • Juan Carlos Paredes Caiti: CI. 11368699 SC; edad 21; cargo Apoyo.

    “Hoy dia luego de la charla de 5 minutos nos dividimos donde me tocaron con dos personas compañeros de trabajo. Salimos sobre la linea para poner y un monumento llegando al la estaca 1993 escuchamos un grito de persona o menor como a 80 o 100 metros a la derecha mantuvimos la calma y nos mantuvimos unidos nos acercamos a la estaca y lops gritos se escucharon como rodeandonos pero asi con mucho temor logramos colocar el monumento mientras yo observaba que nadie se acercara terminamos luego se escucho barios gritos de hombres y mujer a menores donde esperamos que el ruido se alejara pero sin perder la comunicación a la media hora escuchamos los gritos a menores como si se alejaran donde retornamos al campamento yo despacio cin hacer mucho ruidos pasando un aroyo apresuramos el paso donde tropezamos con muchos animales y aci asta llegar al campamento”.

  • 17/09/2016:

    “BGP Bolivia en coordinación con el área de fiscalización ambiental de YPFB Corporación inició desde el 12 de septiembre un repliegue de los grupos de trabajo ubicados al sureste del proyecto, acciones de manera preventiva y más contundentemente el día 17 de septiembre, luego del suceso de los gritos” (ANF).

  • 18/09/2016: El Líder del Proyecto de Sísmica 2D de YPFB, Iban Zeballos, en un Informe remitido al Ing. Miguel Angel Rojas Castro (Gerente de Seguridad, Salud, Ambiente y Social Corporativa de YPFB) con el rótulo: “Presencia de pueblos indígenas originarios en situaciones de alta vulnerabilidad – Proyecto Adquisición Sísmica 2D Cuenca Madre de Dios, Área Nueva Esperanza” advierte sobre diferentes sucesos en torno al supuesto pueblo no contactado: “BGP manifiesta tener documentación sobre la existencia de posibles miembros de pueblos indígenas originarios en situación de alta vulnerabilidad del tipo Toromonas no contactados, incluido en el estudio de evaluación de impacto ambiental analítico integral”.

  • 19/09/2016: En una nueva comunicación del Sr. Yu Fengbo, Gerente de Proyecto BGP Bolivia SRL” dirigida a Iban Zeballos Ichazo, YPFB Corporación Líder Proyecto Nueva Esperanza 2D”, con referencia a: “Presencia de miembros de pueblos indígenas originarios. CV-W1, se indica:
    “Líder del grupo de trabajo identificado como Topografía 3 reportó la presencia de posibles miembros de pueblos indígenas originarios quienes se manifestaron caminando alrededor del campamento volante CV-W1, así como también en la zona de helipuerto HP CV-W1, allí se manifestaron golpeando los timbos (turriles de 200 litros, contentivos de agua potable), esto ocurrió a partir de las 23.00 horas del día 18/09/2016 y parte de la madrugada del día 19/09/2016. Lo ocurrido se encuentra en las coordenadas UTM WGS-84: Este 8593079 – Norte 587676”. “Se autorizó la movilización de algunos de los trabajadores de Topografía 3 involucrados en los eventos con los posibles miembros de pueblos indígenas originarios, para su revisión médica y posterior declaración escrita que fundamente el reporte que se realizará ante el Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia”.

  • 19/09/2016: El día 19 de septiembre de 2006 el Ing. Miguel Angel Rojas Castro (Gerente de Seguridad, Salud, Ambiente y Social Corporativa de YPFB) se dirige a la Viceministra de Justicia Indígena, Dra. María Elena Attard Bellido, con un “Reporte de presencia de Pueblos Indígenas Originarios en Situaciones de Alta Vulnerabilidad-Proyecto Adquisición Sísmica 2D Cuenca Madre de Dios-Área Nueva Esperanza”, comunicándole que a YPFB Corporación dentro de las actividades de ese proyecto se le presentó “en fecha 17 de septiembre de 2016”:

    “un evento en el que se tuvo la presencia de posibles miembros de un Pueblo Indígena Originario en Estado de Situación de Alta Vulnerabilidad, quienes se manifestaron con gritos y voces, en proximidades donde personal de la Empresa BGP desarrollaba sus funciones. Al respecto, BGP Bolivia e YPFB Corporación como primera acción inmediata y de carácter preventivo y de protección, determinando desplegar [replegar] a todo el personal del área donde se presenció el mencionado evento, para evitar un contacto con los Pueblos Indígenas Originarios”. Esta comunicación agrega un “Informe del personal técnico de YPFB y de BGP Bolivia para su atención y fines consiguientes en el marco de la Ley N° 450 Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios en Situación de alta Vulnerabilidad”.

  • 21/09/2016: El Ing. Iban Zeballos Ichazo (Líder Proyecto Nueva Esperanza YPFB) se dirige al Sr. Rolando Justiniano, Presidente de la CIRTMD “en respuesta a la solicitud realizada el 18 de septiembre de 2016” haciendo conocer que “sobre los indicios encontrados de pueblos indígenas no contactados en fechas 12, 17 y 19 de septiembre, se ha informado a la Autoridad competente del Estado” y que “en mérito a la asamblea realizada en fechas 20 y 21 de septiembre en la comunidad indígena de El Tigre, donde YPFB y BGP dieron a conocer todas las medidas adoptadas y las acciones preventivas y de protección realizadas para el resguardo de estos pueblos indígenas en situación de alta vulnerabilidad” remite copia a la organización indígena CITRMD de la información enviada al Ministerio de Justicia Indígena (nota anterior).
  • 07/10/2016: El periódico La Razón Digital informa que el presidente Evo Morales, en la entrega de la Unidad Educativa “El Chivé” del municipio de Filadelfia, pidió a indígenas y ONG no perjudicar la exploración hidrocarburífera; algunas de sus expresiones fueron:

    “No permitir explorar es perjudicar a Bolivia, es como ser enemigo de los bolivianos”; “Ahora que estamos priorizando inversión en exploración en los departamentos llamados no tradicionales como Pando, cómo algunos grupos pueden perjudicar, cómo pueden oponerse”; “Son algunas ONG ecologistas que supuestamente quieren cuidar medioambiente y no dejar explorar el petróleo del departamento”; “Con estudio sísmica después viene perforación, si encontramos gas o petróleo son regalía para el municipio y para el departamento, es IDH para el departamento y todos los municipios de Bolivia”.

  • 17/10/2016: Los periódicos de La Paz, con información de ANF publicaron que el presidente de YPFB Guillermo Achá:

    “negó la existencia de un supuesto pueblo no contactado en la amazonía boliviana y advirtió que las tareas de exploración sísmica en busca de hidrocarburos, continuarán sin cambios en los trazos de las líneas previstas”

    Contradiciendo frontalmente lo reportado en septiembre por los trabajadores y ejecutivos de la BGP Bolivia y del mismo YPFB, expresó:

    “No tenemos ninguna confirmación de ningún pueblo no contactado. Entiendo que esta ha sido una distorsión de la información y lo que estaríamos haciendo es poder continuar con todas las actividades”

    Añadió:

    “Se ha tenido una reunión la anterior semana para poder continuar esta actividad, es así como se va a seguir desarrollando, prácticamente entre Pando y La Paz está esta actividad de Nueva Esperanza, es un proyecto que como ha señalado nuestro Presidente, lo que esperamos de las comunidades es que tengamos esta aceptación”.

  • 31/10/2016: Se realizó en la ciudad de Santa Cruz un Encuentro Internacional “Naciones y Pueblos Indígenas originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad y Políticas Públicas de Prevención, Protección y Fortalecimiento” para tratar exclusivamente el tema del nuevo pueblo en aislamiento encontrado, convocado por IWGIA en co-auspicio con la Defensoría del Pueblo y OACNUDH, a la que se invitó a autoridades de los ministerios de Desarrollo Rural, Salud y Justicia y la participación indígena de CIDOB y CITRMD. El evento se llevó a cabo sólo durante las horas del día señalado y se dedicó a conocer el informe de los indígenas de Tacana II, los comentarios formales de las autoridades nacionales e internacionales sobre el respaldo legal para abordar el problema y no se alcanzó a cubrir efectivamente las expectativas de los organizadores, quienes finalmente no firmaron ningún documento conjunto o conclusiones comunes sobre el tema de fondo. No se pudo obtener mayor información entre las dispares y escuetas declaraciones de algunos participantes, también así registradas por la prensa.

  • 21/11/2016: Carta suscrita por YPFB y dirigida a la Comunidad Indígena Tacana Río Madre de Dios (CITRMD), argumentando que no es factible adoptar medidas en favor de los pueblos aislados no contactados mientras no se dicte el reglamento que permite la aplicación de la Ley 450/2013 que les provee protección legal. Además, se niegan a extender el monitoreo ambiental a áreas fiscales (al sur del proyecto exploratorio).

B. CURSO DEL PROBLEMA DESDE LA CITRMD.-

Las acciones de alerta y comunicación de la situación detectada, a las autoridades y organizaciones afines, por parte de la Comunidad Indígena Tacana Río Madre de Dios (CITRMD) fueron las siguientes:

  • 14/09/2016: Carta dirigida al Viceministro de Justicia, Viceministro de Tierras, Viceministro de Medio Ambiente, Defensoría del Pueblo y Asambleístas Indígenas, en que se solicita atención urgente a la grave situación de los hallazgos de indicios y evidencias de pueblo indígena en aislamiento voluntario en la cercanía a la TCO Tacana II por actividades petroleras.
  • 18/09/2016: Carta dirigida a YPFB/BGP, por medio de la cual se solicita información (fotografías, videos, audios u otros) sobre los hallazgos de indicios y evidencias presenciales del pueblo indígena en aislamiento voluntario en la parte sur del proyecto sísmico.
  • 18/09/2016: Carta dirigida a la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), CEMILAB, Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) y demás organizaciones afiliadas a CPILAP, en la que solicita atención urgente a la grave situación de los hallazgos de indicios y evidencias de pueblo indígena en aislamiento en cercanía a la TCO Tacana II por actividades petroleras.
  • 22/09/2016: En esta fecha el Senador Yerko Núñez Negrette solicita a la Ministra de Justicia instruya al Director General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios-DIGEPIO, responder a un cuestionario de cuatro preguntas relativas a la existencia de pueblos indígena originarios, o segmentos de ellos, y su situación de sobrevivencia física y cultural. El presidente de la Cámara de Senadores envía esta solicitud al Ejecutivo el 06/10/2016 y el 24/10/2016 se da la respuesta por parte de la Ministra de Justicia que sólo repite informativamente algunos artículos de la Ley N° 450, sin mencionar que la DIGEPIO aún no ha sido creada e institucionalizada.
  • 31/10/2016: Carta suscrita por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz CPILAP dirigida al Defensor del Pueblo, por medio de la cual se entrega información proporcionada por la Comunidad Tacana II sobre indicio de indígenas en aislamiento voluntario. Copia de esta carta fue remitida al Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Gobierno y Ministerio de Justicia.
  • 07/11/2016: Carta suscrita por la CITRMD, dirigida a YPFB – BGP, exigiendo el respeto al derecho a la vida de los pueblos en aislamiento voluntario en grave riesgo a consecuencia de la ejecución del proyecto de adquisición sísmica 2D Cuenca Madre de Dios, Área Nueva Esperanza en su territorio.
  • 13/11/2º16: ANF reporta: “Durante el espacio social alternativo denominado “Agua y Energía para la Vida”, realizado en la ciudad de Cochabamba, los representantes de la TCO Tacana II de la zona de influencia Río Madre de dios y nueva Esperanza, se hicieron presentes para informar sobre los últimos hechos que involucran a ese pueblo en estado de aislamiento. (…) Adamo Diego, un tacana que asume el cargo de coordinador del monitoreo ambiental de las exploraciones sísmicas que realiza la china BGP, informó que aquello que parecía simples indicios de la presencia de un pueblo no contactado, basados en informes que alertaban en agosto sobre huellas de personas, ramas quebradas y restos de alimentos en la intersección de las líneas sísmicas 12 y 19, hoy en día revelan mayores pruebas sobre su existencia”.
  • 21/11/2016: Carta suscrita por la CITRMD dirigida a YPFB – BGP, exigiendo se dé respuesta formal a comunicaciones previas que son respondidas por la empresa y que se adopten medidas preventivas para proteger a los pueblos aislados, extendiendo el monitoreo socio ambiental indígena a las áreas donde hay indicios de aislados no contactados, incluyendo el área de replanteo de líneas sísmicas – adenda ambiental – que se extienden a tierras fiscales al sur del proyecto exploratorio.

C. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DESCRITO.

De la lectura analítica de las versiones comparadas sobre el problema planteado, se tiene las siguientes conclusiones:

1. Está plenamente confirmada la existencia de un pueblo indígena (posiblemente de origen Toromona o Ese Ejja) en la etnoregión de la amazonía norte del departamento de La Paz, según la ubicación dada por la documentación reunida y particularmente señalada por ”las coordenadas UTM WGS-84: Este 8593079 – Norte 587676”, en la comunicación del Sr. Yu Fengbo, Gerente de Proyecto BGP Bolivia SRL, del 18/09/2016.

2. Hay un patente conflicto entre la protección de los derechos del pueblo indígena en aislamiento y contacto inicial (amparados por convenios internacionales firmados por Bolivia, la CPE en su Artículo 31 y su correspondiente Ley N° 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad) y los proyectos de exploración hidrocarburífera del gobierno trazados sin los suficientes conocimientos socioambientales ni la observancia jurídico-legal y de jurisprudencia necesaria.

3. A pesar de la correcta, clara y seriamente preocupada información proporcionada por la propia empresa BGP/YPFB que reporta el descubrimiento de señales materiales y contacto auditivo con el pueblo aislado en el área de impacto del proyecto de Adquisición Sísmica 2D, Cuenca Madre de Dios, Área Nueva Esperanza, se constata que YPFB Corporación hasta el momento presente no ha buscado continuar con la aplicación de un protocolo técnico para evitar en lo sucesivo el contacto con el pueblo aislado y salvaguardar su integridad física; también el Estado sigue sin adoptar ninguna medida de protección y al parecer más bien ha omitido los alertas y denuncias formuladas por la CITRMD y la sociedad civil.

4. Se observa una equivocada actitud de la empresa YPFB Corporación y autoridades gubernamentales de negar la existencia de este pueblo indígena, en contra de los informes técnicos de la misma empresa BGP Bolivia, como una forma de prescindir de la búsqueda de solución del problema que plantea la existencia de este pueblo aislado y el cumplimiento de los consiguientes derechos humanos que les corresponden.

5. El impacto inmediato sobre la zona de vida del pueblo indígena aislado se refiere a: a) las explosiones de prospección sísmica que alteran radicalmente la biósfera circundante ; b) la habilitación de 200 helipuertos en el área de exploración con sobrevuelos constantes; c) el despliegue de al menos 900 trabajadores (actualmente se reportan 1.500 trabajadores en este proyecto) que se desplazan con equipos y maquinaria y campamentos móviles cada 8 km.

6. Hasta el momento la Ley N° 450 es inaplicable, pues no se ha cumplido con la formulación del Reglamento de la norma ni por tanto con la creación de la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (DIGEPIO), instrumentos a través de los cuales se podría exigir legalmente el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas aislados. A pesar que la propia Ley 450 establecía que su reglamentación debía verificarse por el Ministerio de Justicia en el plazo de ciento ochenta (180) días a partir de su promulgación (4 de diciembre de 2013) hasta el día de hoy no se ha cumplido con dicho mandato jurídico.

D. POSICIÓN DEL IIAA SOBRE LA SITUACIÓN PLANTEADA.

La nueva e inesperada situación social y humana creada en Bolivia con el descubrimiento del pueblo indígena en aislamiento y alta vulnerabilidad, dentro del territorio asignado por YPFB para la exploración hidrocarburífera a la empresa china BGP en la amazonía norte de La Paz, impone a las autoridades del Estado la obligación de responder de forma inmediata al establecimiento de acciones precisas de protección de este grupo humano.

El Instituto de Investigaciones Antropológicas-Arqueológicas (IIAA) de la Universidad Mayor de San Andrés, cumpliendo con su rol científico-técnico definido en las instancias pertinentes, asume su condición de ser la única entidad académica del Estado llamada a examinar profesionalmente y brindar sugerencias para la solución de problemas antropológicos de gravedad, como el que se plantea actualmente. El marco del sistema jurídico-legal del Estado Plurinacional de Bolivia en el que el IIAA ejercitará esta acción, es el Convenio 169, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (elevada a rango de ley de Bolivia por la Ley N° 3760 de 7 de noviembre de 2007); la Ley N° 450 del Estado Plurinacional sobre Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad (diciembre, 2013) y las Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial de la Región Amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay sancionada en febrero de 2012 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

1) Antecedentes legales de la exploración de hidrocarburos en la región.- El año 2014, como consecuencia de la disminución de los precios internacionales de petróleo, el gobierno promulgó un paquete de normas destinadas a viabilizar las operaciones petroleras. Dentro de éstas se aprobó el D.S. No. 2298 el 8 de marzo de 2015, el cual modifica grandemente el D.S. 29033/07 (Reglamento de Consulta y Participación para Actividades Hidrocarburíferas, 16 de febrero de 2007) convirtiendo el proceso de consulta previa para la exploración y exploración de hidrocarburos, en un documento administrativo notarial entre dirigentes y empresa, acortando el tiempo y la forma de ejecución del proceso de consulta: de esta manera, la consulta se reduce a un mero trámite administrativo destinado a avalar el desarrollo de las operaciones definidas por el Estado.

  • Por otro lado, esa disposición establece las condiciones para el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en todo el territorio nacional, promoviendo la ampliación de la frontera de petróleo y gas en áreas protegidas, parques nacionales y territorios indígenas. Durante el mes de septiembre de 2015, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía ejecutó la consulta previa al Pueblo Tacana II, según las disposiciones del Decreto 2298, llegándose a algunos acuerdos para iniciar la exploración sísmica en mayo de 2016.

2. Posibles causas de la persistencia y falta de solución del problema.- Las posibles razones de la persistencia de los problemas identificados en el presente documento, podemos enunciarlos de la manera siguiente:

i) La debilidad institucional del Estado boliviano para garantizar y hacer respetar el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, especialmente de los pueblos en situación de aislamiento, en relación al sector de hidrocarburos y otros proyectos que desarrollan actividades en territorios indígenas.
ii) Se añade a esta debilidad de los actores estatales, la poca o ninguna formación respecto de las normativas que protegen a los pueblos indígenas aislados. El escaso conocimiento técnico de los funcionarios políticos de rango directivo y operativo para desarrollar de manera adecuada los procesos de consulta y monitoreo socioambiental a los pueblos indígenas, en temas hidrocarburíferos, hidroeléctricos, mineros, forestales y demás proyectos que desarrollan actividades en territorios indígenas.
iii) También se puede observar la debilidad o poca experiencia institucional del Estado y sus autoridades competentes en cómo se debe actuar en estos casos, lo cual se hace patente a partir de un gran número de dudas o muestras de desinterés que exhiben diferentes autoridades llamadas a resolver estos problemas.
iv) Falta de voluntad política en determinadas autoridades para actuar con transparencia y probidad en una temática tan delicada, como es la existencia carente de protección de los pueblos indígenas en situación de alta vulnerabilidad.
3. Medidas urgentes de salvaguarda del pueblo indígena en aislamiento.- Las medidas urgentes que el IIAA estima que deben tomarse en lo inmediato para garantizar la salvaguarda de la población indígena en aislamiento en la región de Tacana II, debieran ser las siguientes:

3.1. Detener el avance de la exploración sísmica en la zona del área hidrocarburífera de Nueva Esperanza, donde se ha comprobado la existencia del pueblo indígena en aislamiento (sin perjudicar los planes y proyectos del Estado que se adecuen a áreas no indígenas) como primera acción para salvaguardar la vida de los indígenas descubiertos y la de los mismos trabajadores de la empresa responsable de la exploración, en previsión de impedir cualquier encuentro violento que pueda producirse suscitado por las extremas condiciones de alteración psicológica y sus consecuencias defensivas que están experimentando los indígenas aislados, al verse de improviso invadidos en sus territorios y en la seguridad de su vida natural autoprotegida.
3.2. Decretar la prohibición total de intentos de establecer CONTACTO con miembros del pueblo indígena en aislamiento, así como prohibir absolutamente el ingreso de todo tipo de elemento foráneo a la zona de vida del pueblo aislado y su territorio detectado, realizando una demarcación provisional de 10 km a la redonda a partir del punto de contacto inicial.
3.3. Crear una Comisión Multisectorial para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial en el marco de la Ley 450, conformada por los ministerios de Justicia, Presidencia, Salud, Hidrocarburos y Energia, Desarrollo Rural y Tierras; la Defensoría del Pueblo; y la Universidad Mayor de San Andrés, que tenga capacidad de decisión para adoptar todas las medidas necesarias a la protección de la integridad física y cultural de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial altamente vulnerables.
3.4. Cumplir a la brevedad con la postergada institucionalización de la DIGEPIO, para así operativizar la Ley N° 450 “con acciones urgentes y de mediano plazo para la atención de las situaciones de vulnerabilidad de los pueblos indígenas originarios”.
3.5. Rearticular la Comisión Interinstitucional para las Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad (ex CIPIAV).
3.6. Establecer un Convenio inter-institucional entre el Ministerio de Justicia (a través del Viceministerio de Justicia Indígena Originaria Campesina) y la Universidad Mayor de San Andrés (a través del IIAA) para que la DIGEPIO y el IIAA constituyan una Comisión Técnica Operativa de Trabajo de Campo que asuma las tareas de:
1) Realizar en lo inmediato un relevamiento de información in situ sobre la situación de la población indígena aislada recién descubierta, con técnicas aproximativas de NO CONTACTO y valoración efectiva.

2) Preservar la vida de los aislados en todas sus formas (salud humana y conservación de la salud medioambiental) para lo cual el Convenio llevará adelante programas de capacitación en la región a todos quienes de una o de otra manera tengan que circundar el área territorial de NO CONTACTO propuesta, para evitar el contagio y propagación de enfermedades ante las cuales los indígenas aislados carecen totalmente de defensas biológicas..
3) Realizar el estudio de Demarcación Territorial del pueblo indígena en aislamiento voluntario encontrado en Nueva Esperanza (Tacana II) con la finalidad de que el gobierno declare allí una Zona Intangible y de Protección Integral de Reserva Absoluta para el pueblo concernido.
4) Fortalecer con conocimientos técnicos y de defensa de los pueblos indígenas a la organización CITRMD, que debe representar al pueblo en situación de aislamiento, brindándole apoyo sin paternalismos y asesoramiento técnico no asistencialista, en la elaboración de propuestas que garanticen el cumplimiento y la defensa de los derechos indígenas con base en el NO CONTACTO, al menos hasta que los propios indígenas aislados expresen un interés de Contacto Inicial, en cuyo caso se aplicarán los protocolos correspondientes.
5) Iniciar el estudio socioambiental y peritaje antropológico de todos los casos de pueblos indígenas en aislamiento y semi-aislamiento, pendientes de ser técnicamente Determinados con exactitud, en su condición y situación de vulnerabilidad y necesidades concretas de protección.
6) Instaurar en las organizaciones indígenas de las regiones con pueblos indígenas en aislamiento, una constante capacitación de “agentes monitores socioambientales indígenas” para realizar un adecuado control del medio ambiente natural y de esta manera evitar la contaminación y degradación del bosque amazónico o zonas chaqueñas donde habitan las poblaciones aisladas.

Tercera parte: Reunión de expertos 2017.
En cuanto a los objetivos a reflexionar y ser debatidos en la presente Reunión de trabajo, relacionada a una revisión y propuestas para la acción sobre pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco, con el trasfondo de las Directrices de las Naciones Unidas (2012), adelantaremos desde nuestra perspectiva algunos elementos a ser considerados, tomando para ello los tres objetivos centrales de la reunión:
a) Mejores prácticas: ejemplos concretos de las medidas que han tenido un impacto positivo:
En Bolivia, la medida que representa la mejor práctica que se ha realizado en el campo de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, en consonancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y con aspectos centrales de las Directrices… (2012), ha sido la promulgación (4 de diciembre, 2013) de la Ley N° 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad que en su Artículo 2 define como Titulares de Derechos de la ley a las “naciones y pueblos indígena originarios, o segmentos de ellos”, que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones de alta vulnerabilidad: 1) Peligro de extinción; 2) Aislamiento voluntario; 3) Aislamiento forzado; 4) No contactados; 5) En contacto inicial; 6) Forma de vida transfronteriza; 7) Alta vulnerabilidad [diversa].

  • Los Principios que rigen la aplicación de la Ley son: Precaución, Protección; Regeneración; Libre determinación; Favorabilidad; Diversidad cultural; Enfoque diferencial (Art. 3).
  • En el Art. 4 se dispone la creación de la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios (DIGEPIO) con amplias atribuciones expuestas en 14 disposiciones específicas que muestran un esfuerzo jurídico-legal que llena muchos vacíos en este campo, como en pocos países de América Latina.

    “Las disposiciones específicas para el funcionamiento de la DIGEPIO exponen una amplia dinámica de acciones internas y en coordinación externa con sectores e instituciones públicas, para formular y realizar planes, programas, proyectos y estrategias de prevención, protección y fortalecimiento para salvaguardar los sistemas de vida de los pueblos en alta vulnerabilidad; gestionar la declaratoria de emergencia de sistemas de vida en alta vulnerabilidad; armonizar los derechos de los titulares de la Ley con las políticas públicas del Estado Plurinacional; promover programas de coordinación y actuaciones conjuntas bilaterales y multilaterales para los pueblos indígenas con formas de vida transfronteriza, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores; generar as condiciones para que os titulares de la Ley puedan ejercer el derecho a la identidad y ciudadanía, de acuerdo a cada situación de alta vulnerabilidad; desarrollar indicadores de monitoreo para la aplicación de mecanismos de prevención, protección y fortalecimiento”.

b) Principales desafíos para la implementación:
Paradójicamente a la avanzada normativa progresista que representa ser la Ley 450, el principal desafío y escollo para su implementación es el no haber sido aprobado hasta ahora su Reglamento (debía serlo a los 150 días de promulgada la Ley) sin el cual los procesos prácticos que se desprenden de ella no son posibles de efectuarse. Igualmente es un contrasentido político el no haberse creado hasta ahora la DIGEPIO, para que empiece a desarrollar muchas de las tareas urgentes que prevén la Ley y los convenios internacionales, entidad sin la cual la Ley 450 viene a quedar en suspenso.

c) Potenciales brechas y consideración de cuestiones emergentes:
Una brecha actual y potencial para la implementación de la Ley 450 y lo dispuesto en el Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas (que también han sido asimilados con rango de Ley en la economía jurídica del Estado Plurinacional) es el incomprensible y contradictorio atraso en dotar a los ciudadanos de los instrumentos operativos que posibiliten el cumplimiento de todo el sistema de protección, quien sabe debido a una presumible falta de voluntad política para ejecutar los mandatos centrales de la Constitución Política del Estado, respecto a la protección de los pueblos indígenas y la defensa de sus recursos naturales, que en Bolivia vinieron a ser el paradigma de la revolución democrática y cultural.

Print Friendly, PDF & Email
SENA

admin@senaforo.info

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *