La Empresa Boliviana de Almendra y Derivados – EBA fue creada por Decreto Supremo No 0225 de fecha 29 de julio de 2009, como Empresa Pública Nacional Estratégica, con sede en el Municipio de El Sena – Provincia Madre de Dios del Departamento de Pando. El principal objetivo fue regular procesos del Complejo Productivo de la castaña, el más importante de la región, tomando en cuenta que Bolivia es el principal productor con más del 70% del total mundial y que la castaña es el motor de la economía regional. Constituye el principal producto de exportación forestal por encima de la madera, alrededor de 70 millones de dólares anuales entre el 2005 y 2007.

La castaña es un producto extrativista, es decir, de recolección del bosque amazónico, por tanto, su aprovechamiento contribuye al ciclo reproductivo, dado que su importancia económica en la región amazónica promueve la conservación del bosque con toda su riqueza en biodiversidad, de la cual depende la reproducción y maduración de los frutos. Una pequeña abeja es la encargada de fertilizar las flores que originarán los poderosos cocos que llevan en su interior alrededor de 17 semillas con las apetecidas almendras. Cada árbol produce alrededor de 250 cocos después de 45 años de existencia. En una hectárea existen no mas de 7 árboles, por lo que el castañero va recorriendo las sendas que ha limpiado al inicio de la época de cosecha, recolectando los cocos que va amontonando para luego partirlos y cargar las semillas en animales, motos o en su propia espalda.

Las familias de zafreros dejan sus casas o las ciudades para internarse en el monte mientras dura la recolección. Normalmente los zafreros son “habilitados” con préstamos en dinero y en especie, que luego deben ser devueltos en castaña. Las familias de comunidades “libres”, realizan la recolección por su cuenta o con el apoyo de sus familiares y vecinos, pero igual deben entregar su producto al comerciante, barraquero (dueño de tierras o intermediario) o directamente a las empresas.

Tradicionalmente los precios de compra de la caja o barrica de castaña eran impuestos por los empresarios y barraqueros, quienes reunidos en la Asociación de Beneficiadoras de Almendra ABAN, definían el precio anualmente en coordinación con las prefecturas. El precio en el mercado internacional era variable, pero estas variaciones no correspondían a lo pagado a los recolectores. Además los zafreros y recolectores no tenían acceso a información de mercados.

Esto empezó a cambiar con la consolidación de las cooperativas castañeras campesinas, CAIC de Riberalta y COINACAPA de Cobija, las que incursionaron en el acopio, beneficiado y exportación. La Cooperativa Agroextractivista CAIC incluso llegó a tener una de las plantas beneficiadoras mejor diseñada de Riberalta.

Las cooperativas campesinas

La CAIC nació de las luchas de la Federación Campesina de Riberalta por buscar un mejor precio para sus productos y frenar el abuso de los barraqueros de ASPROGOALPA. La movilización incorporó a fabriles, campesinos y zafreros, llegando al bloqueo del transporte carrwetero yt aéreo que logró que un 20% del capital comercial canalizado por la empresa estatal fuera entregado a los campesinos. Pero debían organizarse para manejar el financiamiento.

La Cooperativa Agrícola Integral Campesina Ltda fue fundada el 6 de Enero de 1980. Los primeros socios pagaron con producto a la Cooperativa Agrícola creada, que trabajaba en principio con goma, plátano y chancho de monte, apoyada por el padre Juan Moñija del Vicariato Apostólico de Pando y los Equipos Móviles de Educación Integral Rural. Uno de los primeros logros fue una subvención a la castaña de 10 Bs/caja, cuando funcionaba la beneficiadora estatal Corporación (estatal). La necesidad de administrar la subvención hizo que se equipara un almacén como pulpería donde goma, castaña, pieles silvestres, animales y otros productos agrícolas podían obtenerse a crédito, incluyendo algunos víveres comprados en Brasil. Entonces no existían carreteras, ni comerciantes de las zonas altas, por lo que el almacén abastecía a la región. En 1985 crearon una sucursal en Guayaramerín, cayó la goma y la población de las barracas se trasladó a Riberalta, a los barrios pobres.

En 1992 se efectuó la primera exportación a Alemania de 1.5 contenedores. Durante el 94-95 se empezó la construcción de la planta beneficiadora con apoyo de OXFAM, FOS, SNV, que duró 3 años, después se consiguió crédito para capital de operaciones. La capacidad de la beneficiadora era de 100.000 cajas, es decir similar a la producción de las empresas Urkupiña o Tahuamanu, pero solo alcanzaban a beneficiar la mitad de su capacidad. Esto significó alrededor de 22 contenedores anuales en sus mejores momentos.

A fines del 2010 el gerente y el presidente de la CAIC fueron detenidos por denuncia del gerente de la EBA. Malos manejos administrativos y el incumplimiento de compromisos llevaron al cierre de la planta y a la paralización de las exportaciones de la Cooperativa. En la actualidad, la planta ha sido alquilada y sus ejecutivos continúan buscando apoyo para volverla a poner en marcha. La mayor parte de sus clientes habrían pasado a la EBA.

La Cooperativa Integral Agroextractivista Campesinos de Pando COINACAPA fue fundada el 8 de agosto de 1.998 en la localidad de Porvenir, pero estuvo paralizada, hasta el  año 2000, en que un grupo de miembros motivados por el presidente de CAIC (Cooperativa Agropecuaria Integral Campesina de Riberalta) y la FSUTCP (Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando) conformaron el Comité de Producción, iniciando el 2001 la exportación de medio contenedor de castaña a Comercio Alternativo de Italia y posteriormente a la Cooperativa Chico Méndez, incrementándose constantemente el volumen de las exportaciones hacia Europa y Estados Unidos. La misión de la COINACAPA era ser el instrumento económico y de  pequeños recolectores de castaña orgánica de comunidades campesinas Indígenas en la amazonia boliviana, para mejorar su calidad de vida.

La recolección de la castaña era realizada en 8 municipios (7 en Pando y 1 en La Paz), involucrando a 42 comunidades.

Una vez recolectada, era entregada a una beneficiadora de castaña para su procesamiento, este servicio de tercerización fue realizado en Riberalta. En el primer año fueron contratados los servicios de la CAIC, luego de la empresa Claure y posteriormente de la empresa Lourdes.

Una vez procesada la castaña, la cooperativa exportaba el producto a Europa y Estados Unidos, donde varios de sus clientes son del mercado solidario. Sus planes contemplaban la implementación de su propia beneficiadora en Porvenir – Pando, para lo cual gestionaron, sin éxito, el apoyo estatal. El proceso más importante fue la organización para la certificación orgánica logrando el sello de Bolicert y la certificación de Comercio Justo de FLO. Las exportaciones de la cooperativa iban en crecimiento hasta el 2009, año de la crisis alimentaria mundial.

El negocio de la castaña demanda alta inversión en capital para el pago del producto y, en este caso, también exigió la confianza de los socios en sus cooperativas que luego de un largo proceso pudieron liberarse de las relaciones de patronazgo con los barraqueros, obteniendo mejores condiciones de pago gracias a la ampliación de sus mercados  y, sobre todo, al control del ciclo del proceso que permitió eliminar a los intermediarios. Sin embargo, la necesidad de capital y manejos administrativos deficientes llevaron al progresivo endeudamiento de las cooperativas con entidades financieras como IDEPRO, cuya existencia se sustentó en la provisión de créditos a las cooperativas castañeras.

El proceso descrito también implicó la lucha por la tierra. El año 2000, la Tercera Marcha Indígena Campesina que partió de Cobija logró la abrogación del decreto 25532 (decreto barraquero) y la dotación de 500 has por familia campesina para actividades de extrativismo, algo que no había sido contemplado en la Ley INRA. Sin embargo, el 2004, el decreto barraquero fue repuesto con el D. S. 27572 que reconoce hasta 15.000 has por miembro de la barraca, promulgado por el gobierno de Carlos Mesa, con lo que se abrió además un proceso de transferencia de tierras hacia las empresas beneficiadoras, en medio del boom económico de la castaña.

La Sociedad Accidental Nuez Amazónica

Para el 2008 en la Amazonia y especialmente en el Norte amazónico casi nada había cambiado. Urgía una política para la castaña desde la perspectiva de los actores sociales: campesinos e indígenas extractivistas, zafreros, gobiernos locales y el nuevo gobierno indígena. En este contexto, en septiembre del 2008 ocurrió la masacre de Porvenir, en la que campesinos perdieron la vida confrontados con el poder local inamovible desde décadas atrás.

Al mismo tiempo, en enero fue aprobada la nueva Constitución Política, consolidando derechos para las asociaciones y cooperativas de pequeños productores. Fue también el momento de la crisis alimentaria mundial. Las cooperativas campesinas atravesaron un mal momento, ya que  tenían varios contenedores sin colocar en el mercado, lo que significaba cientos de miles de dólares por perderse, lo que las llevaría irremediablemente a la quiebra. Los altísimos precios alcanzados hasta entonces empezaban a caer.

El nuevo contexto político y el apoyo del senador pandino Abraham Cuellar, dieron origen a la  creación de la Sociedad Nuez Amazónica, conformada por ambas cooperativas y el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, con el objetivo de colocar la castaña en el mercado local. En marzo del 2009 el Ministerio de Salud aprobó la introducción de la castaña en el subsidio prenatal y de lactancia en una cantidad de 250 gr para cada beneficiario a nivel nacional por mes. La Sociedad tuvo que organizar el fraccionado y envasado del producto a través de una planta que reuniera todas las condiciones y autorizaciones legales. Por primera vez, los trabajadores del país recibirían en el subsidio un producto de excelencia y reconocimiento internacional y además con certificación orgánica y del comercio justo.

A poco del inicio de las entregas al subsidio de la Sociedad Nuez Amazónica, el precio volvió a subir y no paró hasta el 2011, alcanzando valores tope, por encima de los 5 dólares la libra y las cooperativas pudieron acabar con su producción remanente. Los compromisos con el subsidio fueron cumplidos puntualmente hasta el 2011, año en que la EBA decidió competir en base a un juego de dumping[1] que terminó retirando del mercado a la pequeña PYME. A partir de entonces, la EBA consiguió la asignación de castaña en el subsidio con un precio original inferior en 0.50 ctvs. al de la Sociedad, pero una vez lograda la asignación subió el precio al mismo nivel. De esa manera, para el 2010 una de las cooperativas había salido del mercado y la Sociedad Accidental de las dos cooperativas salió del paquete del subsidio y posteriormente fue liquidada.

La necesidad de articular a los recolectores indígenas y campesinos, zafreros y entidades gubernamentales no fue jamás un objetivo de la anterior administración de la EBA sino  únicamente el de convertirse en una empresa con un volumen importante de exportación. Para esto asumió la tarea de revivir empresas que habían dejado de funcionar, como Green Forest Products S.A., de la familia Hecker, principal beneficiadora de la EBA y Hermanos Cárdenas SRL y posteriormente se hizo cargo de los mercados y proveedores (miembros) de las cooperativas campesinas.

La anunciada construcción de la beneficiadora de la EBA cuyo costo fue anunciado en 14 millones de dólares no fue concluida y existen muchas dudas de que llegue a funcionar algún día. Su emplazamiento en una localidad que no cuenta con servicios de energía y comunicación como es El Sena, lo pone en duda.

El 2011 la EBA logró la certificación orgánica, a través de la certificadora CERES, para lo cuál logró certificar a la empresa Green Forest y a dos asociaciones de reciente creación, una indígena y la otra creada en los nuevos asentamientos de Santa Rosa, con lo que avanzó en tomar para sí lo logrado por las cooperativas castañeras en muchos años de arduo proceso organizativo. Solo resta la certificación del Comercio Justo, reservada para las organizaciones campesinas e indígenas. En su página web puede leerse:

“Para incrementar los precios cobrados por Bolivia también se debe apelar a las certificaciones orgánicas y de comercio justo. La Nuez amazónica (Brazil Nuts, Nuez de Brasil, Castaña, Almendra)  es de por sí, un producto orgánico pero es necesario obtener una certificación de esto. La nuez amazónica (Brazil Nuts, Nuez de Brasil, Castaña, Almendra)  certificada como orgánica y/o de comercio justo tiene precios de 17% a 35% superiores a los precios de la nuez convencional. El precio adicional percibido por la certificación de comercio justo debe ir a los recolectores. Las cooperativas que vendían nuez amazónica (Brazil Nuts, Nuez de Brasil, Castaña, Almendra)  con certificación orgánica tuvieron dificultades financieras y no pudieron acopiar en la zafra de 2010. Es muy importante que Bolivia aproveche este nicho de mercado abierto que aunque es pequeño, está en crecimiento constante. Las certificaciones de origen y de recolección silvestre, como en el caso del cacao, pueden contribuir a obtener ingresos superiores. EBA planea aprovechar estas certificaciones para mejorar el precio de la Nuez Amazónica”.

Necesidad de una Estrategia Castaña

En Enero del 2010, una reunión convocada por el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria- PASA a pedido de las organizaciones amazónicas, definió elementos para la Estrategia Castaña:

En el marco de las nuevas líneas gubernamentales, la producción de castaña a través de las cooperativas campesinas castañeras constituyen un ámbito con el cual el gobierno podría reflejar rápidamente una serie de resultados visibles. La castaña ofrece una posibilidad inmejorable de mostrar los avances de gestión de las instancias ambientales y agropecuarias. El estado de conservación del bosque amazónico tiene como uno de sus principales factores el aprovechamiento tradicional de los bosques con una intensidad que mantiene la biodiversidad y preserva el área como un importante sumidero de dióxido de carbono, contribuyendo así a la disminución del calentamiento global. La recolección de castaña es la principal actividad económica que ha permitido dicha conservación, por lo que es el factor clave para la conservación de los bosques, sin ella son pocas las posibilidades de evitar la deforestación, como puede verse del otro lado de la frontera.  La coordinación entre la CAIC, la CIRABO y la Asociación de Zafreros y Fabriles AZAFABRI, con la COINACAPA y las Federaciones Campesinas de Pando y Riberalta es claramente una necesidad urgente, si se busca que estas organizaciones sean las beneficiarias principales de las políticas gubernamentales y que los esfuerzos que realiza el Ejecutivo no terminen en manos de aquellos a quienes no estaban dirigidos esos esfuerzos. Es muy importante que los programas de gobierno promuevan y consoliden las asociaciones productivas campesinas e indígenas existentes, tal como señala el Programa de Gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo, antes de crear nuevas empresas o asociaciones productivas, ya que estas no se crean externamente, sino que deben pasar por procesos que pueden ser facilitados, pero no creados desde los escritorios. En consecuencia si la entrega de la beneficiadora a los zafreros o la compra de la beneficiadora en El Sena, o los financiamientos otorgados hubieran estado antecedidos de una serie de acciones de coordinación y articulación con las organizaciones locales, sus efectos podrían haber sido inmediatos. Por esto se ha planteado la conformación de una Mesa Técnica Social, con las organizaciones y cooperativas campesinas y de zafreros, que apoye y oriente los esfuerzos estatales en el marco de una planificación concertada dentro del sector, incluyendo la fijación de los precios pagados a los zafreros, la organización productiva, el acceso a mercados internos y externos, etc.  La innovación tecnológica comprende aspectos tanto organizativos como de apropiación

tecnológica y desarrollo de mercados, entre otros. El fortalecimiento organizativo, la coordinación entre organizaciones indígenas, productivas-campesinas, sindicales campesinas y de zafreros promovida desde el mismo Estado generaría resultados inmediatos: para la CAIC garantizaría la provisión de insumos, para los zafreros les permitiría echar a andar la beneficiadora o asociarse con la CAIC y para la organización indígena podría significar mejores condiciones de vida como socios de la Cooperativa de Riberalta. Por otro lado el desarrollo de productos a partir de castaña ofrece innumerables posibilidades, sin demasiados esfuerzos, incluso voluntarios, por ejemplo para el desarrollo de platos originales, meriendas para colegios, snacks, tecnología para producción de aceites y productos cosméticos y de higiene, a través de ferias de castaña, de alianzas con universidades, de becas para estudiantes. El desarrollo de productos además podría ser una tarea muy bien ejecutada por organizaciones de mujeres, como el Comité de Derivados de Castaña de la COINACAPA o la Asociación de Mujeres de la CAIC, que de ser consolidadas constituyen en si mismas la punta de una cadena de innovaciones.

Lo anterior puede ser acompañado de campañas educativas lideradas por organizaciones ambientales y de consumidores y protagonizadas por el propio Presidente de la República que ha demostrado una capacidad de marketing a nivel mundial pues ha impuesto un estilo personal de prendas de vestir. Si hiciera lo mismo con productos alimenticios bolivianos, el impacto sería notorio.

Se debe considerar que el mercado global puede ser un instrumento para impulsar la organización para la producción a nivel rural, pero generar crecimiento en las exportaciones no es suficiente para luchar contra la pobreza, mas bien se requieren medidas específicas para asegurar que los beneficios del crecimiento también lleguen a los pobres. El desarrollo de mercados locales y nacionales es esencial para las políticas de soberanía alimentaria de la Amazonía y del país. Productos de tanto valor como la castaña no deben ser destinados solo a los consumidores extranjeros. En consecuencia, la introducción de castaña a los programas alimentarios es de suma importancia. Algunos municipios la han incorporado en sus programas de desayuno escolar, pero como contratan a empresas que adquieren el producto de las beneficiadoras grandes, no se favorece a las cooperativas campesinas, que exportan prácticamente toda su producción. La implementación de regulaciones que determinen la adquisición por lo menos parcial del producto de las cooperativas campesinas se adecuaría perfectamente a los lineamientos gubernamentales y significaría mucho para las cooperativas castañeras.

Otros aspectos urgentes señalados en el documento:

×          Acceso a financiamiento a través del Banco de Financiamiento del Desarrollo y de otros mecanismos, tanto para la CAIC como para la COINACAPA;

×          Necesidad de frenar la acumulación de tierras por parte de las empresas beneficiadoras vía barraqueros;

×          Mecanismos de certificación del Comercio Justo en Bolivia, la creación de una estructura nacional y el liderazgo del CIOEC.

×          La aprobación del financiamiento para la beneficiadora de COINACAPA bajo un esquema de participación donde el Ejecutivo y el CIOEC puedan impulsar mecanismos de control social que contribuyan efectivamente a la consolidación de la Cooperativa. Una forma de participación podría ser la incorporación de organizaciones nacionales y locales como el CIOEC, la AOPEB y la FSUTCP, aunque con participación minoritaria. 

Cabe preguntarse si con el nuevo gerente la EBA continuará en competencia con las cooperativas y castañeras, cumpliendo funciones de acopiador-comerciante o asumirá un papel articulador con una estrategia económica-social definida. Quién sabe con el inicio del proceso electoral pueda esperarse algún cambio, por lo menos en el discurso.

Cuadro 1

 

Exportaciones de las industrias beneficiadoras de castaña 2006

EMPRESA

 VALOR millones $US

 OBSERVACION

  

 

 

Industria (beneficiadoras mecanizadas)

22,95

 

1Tahuamanu

9,8 Certificación Orgánica

2 Coop. Agroindustrial Amazonas SRL

8,48

 

3 Manutata S.A.

4,67

Certificación Orgánica

Manufactura (beneficiadora de almendras manual)

   

4 Almendras Urkupiña SRL

50,54

5 Soc. Agric. Ind. Blacutt Hermanos SRL

22.71

 

6 H. Claure Lens

5,71

7 R. Bowles Rivero

2,77

Certificación Orgánica y FLO

8 Gamarra Telles Horacio (INGAMA)

2,64

 

9 Hugo Aramayo Vidal (Santa Isabel)

1,92

Sin actividad

10 Green Forest Products S.A.

1,87  

11 Hermanos Cárdenas SRL

1,65

Sin actividad, (Ex Hecker)

12 Unión de Exportadores SRL UNIONEX SRL

1,52

Sin actividad

13 Lourdes

1,51 Sin actividad

14 Coop. Agric. Integral Campesino LTDA (CAIC)

1,25

Certificación Orgánica y FLO

15 San Agustín SRL

1,2

Certificación Orgánica y FLO

16 Soc. Com. Import Export Los Almendros SRL

1,15

 

17 W. Bezerra Becerra Import Export

0,86

 

18 Puerto Rico

0,85 Sin actividad, pasará a formar parte de Claure

19 Sena SRL

0,63  

Exportadores (No cuenta con planta beneficiadora)

0,52

Sin actividad

20 Almendras Bolital SRL

1.78

Certificación Orgánica. Contrata servicios de Lourdes

Total  

75.03  

Fuente: Cronkleton, Albornoz . 2009. Acción colectiva y mrcados alternativos para la castaña. Análisis comparativo de tres cooperativas en el Norte Amazónico de Bolivia. CIFOR- CEDLA 

 

Cuadro 2

EXPORTACION DE CASTAÑA POR EMPRESA BENEFICIADORA

(No DE CONTENEDORES ANUALES)

EXPORTADOR

2006

2007

2008

2009

2010

URKUPIÑA SRL

347

376

325

440

359

TAHUAMANU S.A.

183

158

179

151

152

AMAZONAS

93

132

175

124

123

MANUTATA S.A.

97

77

59

146

107

H.CLAURE LENS

31

40

67

85

105

BLACUTT SRL

67

93

85

77

71

R.BLOWLES RIVERO

40

52

49

57

47

EBA

0

0

0

0

42

HUGO ARAMAYO

19

28

32

20

29

INGAMA

28

32

21

27

26

UNIONEX SRL

18

25

17

17

20

SAN AGUSTIN SRL

38

19

19

25

17

LOS ALMENDROS SRL

19

18

20

27

23

PROBAL

18

15

20

8

22

LOURDES

16

18

21

17

16

BOLITAL SRL

36

38

26

17

16

CARDENAS SRL

18

21

11

19

13

OTROS

138

116

84

88

46

Total de contenedores

1204

1257

1208

1346

1234

*Este precio incluye la Nuez Amazónica de 1ª calidad (85%) t de 2da calidad+Broken (15%)

FUENTE: EL CASTAÑERO AÑO 1 No 6 Febrero 2011

 

[1] El dumping es una práctica desleal del comercio internacional que consiste en introducir un producto en el mercado a un precio inferior a su valor para eliminar a la competencia.

«

Print Friendly, PDF & Email