El Canciller boliviano David Choquehuanca inició en octubre de 2010 las gestiones para la aprobación de una Resolución de declaratoria del Año Internacional de Quinua, planteamiento respaldado en diferentes foros de integración y espacios multilaterales como la UNASUR, MERCOSUR, CUMBRE ASPA, ALBA-TCP y la CELAC.

El 1 de julio de este año, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) adoptó la Resolución 15/2011 en su 37 Conferencia, elevando a consideración de la Asamblea General de la ONU la Declaración del 2013 como Año Internacional de la Quinua. Dicha Resolución fue copatrocinada por Brasil, Australia, Argentina, Ecuador, México, Perú, Venezuela y Cuba, entre otras naciones.

La Resolución promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia y aprobada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2011 reconoce que los pueblos indígenas andinos, mediante sus conocimientos y prácticas ancestrales tradicionales de vivir bien, en armonía con la naturaleza, mantienen, controlan, protegen y preservan en su estado natural la quinua, incluidas sus numerosas variedades cultivadas, como alimento para las generaciones actuales y las venideras.

La Resolución también destaca el valor nutritivo del cereal y su contribución a la seguridad alimentaria, a la nutrición y a la erradicación de la pobreza, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la ONU en 2000. Según los especialistas, la quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales. El documento recalca la necesidad de aumentar la conciencia del público respecto de las propiedades nutritivas, económicas, ambientales y culturales de la quinua, originaria del Lago Titicaca y que data de hace cinco mil años antes de Cristo.

La Asamblea General invitó a la FAO a participar en la observancia del Año Internacional de la Quinua y colaborar en ese empeño con gobiernos y agrupaciones de pueblos indígenas y de otro corte. Al mismo tiempo, reclamó contribuciones voluntarias y otras formas de apoyo para la celebración del Año Internacional de la Quinua, que contemplará una serie de actividades de difusión de las cualidades y beneficios del cultivo, a través de investigaciones científicas, ferias internacionales, cursos y congresos, abarcando los aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales de este recurso estratégico para la población mundial.

“Hemos impulsado la Declaración mediante una propuesta a las Naciones Unidas, y gracias apoyo de varios gobiernos ha sido aprobada, y eso nos permite difundir, valorar, incentivar la producción de quinua”, celebró el Presidente Evo Morales en la ciudad de Cuzco el 22 de diciembre de 2011.

Bolivia lidera la producción mundial de quinua “Real” y posee la mayor diversidad genética del cultivo. Según el viceministro de Desarrollo Rural Víctor Vásquez, el país es el primer productor mundial de quinua, seguido por Perú y Estados Unidos. Según el Viceministerio de Comercio Exterior, la producción de quinua se triplicó en los últimos cinco años, de 4.890 toneladas en 2005 a 15.557 toneladas en 2010.

El precio de la tonelada de quinua subió de 862 dólares en 1999 hasta 2.500 dólares en la actualidad, debido a que el denominado “grano de oro” se consolidó en mercados europeo, norteamericano y asiático. Especialistas atribuyen la elevada demanda a la calidad de sus proteínas, a su gran contenido de minerales y a su alto valor nutritivo por la combinación de una significativa proporción de aminoácidos y otras sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, el cáncer de mama y enfermedades del corazón.

Las exportaciones bolivianas de quinua generaron ingresos por más de 43 millones de dólares en 2009 y de 46,6 millones de dólares en 2010. El principal mercado es Estados Unidos (40%), seguido de Holanda, Francia, Suecia, Alemania, Australia, Bélgica y España.

El 22 de marzo de este año, el Presidente Morales promulgó un decreto que incentiva el cultivo y producción de quinua con créditos por 10 millones de dólares destinados a pequeños, medianos y grandes productores de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Print Friendly, PDF & Email