31 Dic
2014

Sigue vigente el modelo neoliberal de libre mercado, los medios de producción siguen en manos de grupos de poder, donde el Estado ha tenido un rol desarrollista de construcción de infraestructura y de distribución rentista de bonos. El modelo vigente no ha vislumbrado ni avanzado en la dirección de los objetivos propuestos del desarrollo sostenible de la amazonía y en la reducción de la desigualdad económica y social.

Las consecuencias son que continúa la explotación irracional de nuestros recursos naturales. En especial el saqueo de las especies maderables por extranjeros e mantuvo sin tregua en todos estos años. Se trata de súbditos peruanos, brasileños y también  ciudadanos bolivianos organizados en empresas que dejan míseros recursos por patente forestal y en muchos casos evaden impuestos a través de la clonación de CEFORs.

El avance de la construcción y mejoramiento de caminos en Pando es positivo para la integración y el intercambio de productos, pero ha beneficiado primordialmente a empresarios madereros que saquean recursos y también ha tenido un impacto negativo sobre los árboles de castaña porque miles han sido talados a causa de la construcción de caminos e instalación de postes de energía eléctrica.

La Gobernación de Pando ha informado que hay un gran avance en construcción y mejoramiento de caminos, se habla de 900 kilómetros de caminos vecinales que habría que verificar a detalle. También informan que más de 600 kilómetros de extensión del tendido eléctrico de alta tensión se ha implementado en las rutas troncales y se habrían  construido sistemas de agua potable en más del 50% de comunidades, escuelas, tinglados y Centros de salud SAFCI.

Lo que no se ve es inversión para el desarrollo productivo y en industrialización dando valor agregado a los recursos naturales. Seguimos explotando irracionalmente nuestros recursos de madera, castaña, asaí, peces y lo exportamos sin valor agregado.

Es el  modelo desarrollista  que se impone sobre lo productivo y sobre la industria.  Hay una concepción de que el Estado está creando las condiciones de producción y es la empresa privada la que debe generar producción e industrializar los recursos. Sin embargo habría que decir que los caminos y la electricidad son factores de producción en el modelo desarrollista pero no son el desarrollo en si mismo.

Es fácil constatar que en carreteras asfaltadas y con electricidad hace mas de 30 o 40 o 50 años las comunidades aledañas y pobladores siguen pobres y en extrema pobreza porque las inversiones para el desarrollo productivo han sido insuficientes y sin planificación estratégica del uso del suelo. Fíjense por ejemplo las carreteras asfaltadas troncales que unen Santa Cruz Cochabamba, la Paz, y Oruro.  Y en cada una de esas ciudades conectadas tanbien tienen sus cinturones de pobreza y miseria y desempleados, producto de la intensiva migración campo ciudad.

En muchos casos la infraestructura productiva solo sirve para extraer los recursos naturales sin valor agregado. Y en el caso de la región tropical sirve para la depredación de los recursos forestales cambiando el uso de suelo que de vocación forestal pasa a ser ganadera o agrícola, lo cual implica su consecuente degradación.

A su vez la propuesta del polo de desarrollo amazónico a partir de la construcción de las hidroeléctricas de Cachuela Esperanza para la venta de energía a Brasil ha fracasado por la fuerza de la realidad, a partir del desastre devastador en la región por causa de la inundación  a principios del 2014 y al efecto de las represas de Jiraú y San Antonio ya construidas en Brasil..

Ahora se piensa que el polo de desarrollo vendrá a partir de la exploración y explotación de hidrocarburos en la región. Nos parece que es un nuevo error porque de encontrarse petróleo o gas la contaminación ambiental envenenará las fuentes de agua, vertientes, aguas subterráneas, ríos, arroyos y lagos lo cual hará imposible la sobrevivencia de los pueblos y la biodiversidad en la  región; basta ver ejemplos de estos tipos de desastres en la amazonía ecuatoriana y peruana donde se explotó y aún se explota hidrocarburos.

Existe pues, una corriente de opinión que cree que el camino es otro para el desarrollo amazónico. La ejecución de políticas públicas progresistas desde el Estado Plurinacional  para el desarrollo productivo e industrial de la región amazónica, se debe plantear a partir de un cambio del modelo económico desarrollista y neoliberal. El Estado aliado con la economía comunitaria tiene que asumir el desarrollo productivo e industrial de recursos naturales estratégicos, generando riqueza  social, con distribución equitativa de la renta y preservando el medio ambiente.

Un nuevo modelo de desarrollo económico en la amazonía debe considerar el uso múltiple integral y sostenible de los recursos renovables  estratégicos, como la castaña, la siringa, las maderas, la piscicultura, el turismo, los biorecursos, la artesanía, las frutas tropicales, la biotecnología, etc. Esta propuesta no será posible sin la comprensión de la realidad amazónica, sin voluntad política y sin la participación e inclusión de los sectores sociales productivos, intelectuales y profesionales progresistas de la región en la construcción de programas, planes y proyectos de desarrollo. Adicionalmente se  necesita capital de inversión, tecnologías, asistencia técnica, para un cambio sostenido en la  transformación e industrialización de los recursos naturales con valor agregado.

Print Friendly, PDF & Email