28 Dic
2013

Vida Plena Amazónica frente al Desarrollismo y el IIRSA

De las 1000 millones de hectáreas amazónicas, un 30% se encuentran en estado pristino y se tiene un estimado de 170 millones de hectáreas de bosques tituladas y, pendientes por titular más de 100 millones de hectáreas; estas áreas pertenecen a los pueblos ancestrales, quienes les han cuidado por miles de años, pero el auge colonizador y la intervención de diferentes empresas transnacionales y acciones institucionales de los Estados, sólo en los últimos 200 años, la están destruyendo a ritmo acelerado y, como consecuencia está amenazada la vida y la sobrevivencia indígena, la de la naturaleza y la de la humanidad. Por ello como pueblos y organizaciones hermanas hemos pasado de la resistencia pacífica a la protesta pacífica, y de ella a la propuesta para nuestra continuidad y pervivencia.

En 30 años los más de tres (3) millones de indígenas amazónicos logramos una novedosa y potente red organizativa expresada en la COICA y basada en los territorios de más de 5.000 comunidades, articuladas en más de 200 organizaciones locales –regionales y éstas, a su vez, en 9 confederaciones nacionales en sus los 9 países de la Cuenca Amazónica así: Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira, COIAB; Organización de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana OPIAC; Confederación de los pueblos indígenas de Bolivia, CIDOB; Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP; Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana, CONFENIAE; Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Amazonas Venezolana, ORPIA; Amerindian Peoples Asociation de Guyana, APA; Federation des Organisations Autochtones de Guyane (Guyana Francesa), FOAG y, Organization of the Indigenous Peoples in Suriname, OIS. Estas son las 9 organizaciones que convocan y estarán en el desarrollo de la II Cumbre Regional Amazónica y el IX Congreso de la COICA del 13 al 17 de diciembre en Villavicencio, departamento del Meta en la región de la Orinoquia colombiana.

Los pueblos amazónicos

Los diversos pueblos de la Amazonía dan a conocer su realidad y memoria mediante la trasmisión oral al interior de sus comunidades y al mundo exterior a través de relatos orales con los abuelos, a través del arte y la literatura, especialmente por medio de mitos y su amplio acervo de historias fascinantes.

No obstante la memoria amazónica está permeada por diferentes épocas difíciles como la cauchería y otros sucesivos auges económicos, pero que para los pueblos indígenas de algunos países como Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia (incluso parte de Brasil).

Según el escritor y periodista, Ismael Paredes, quien acompaña el proceso de comunicaciones de la OPIAC e investigó el estado del cine en la Amazonía, “Diversas historias se han contado sobre los indígenas de esta región, unas más exóticas y estereotipadas, otras más cercanas a su realidad, muchas de ellas hoy son contadas desde el interior de sus comunidades; con la apropiación tecnológica- incipiente aun- y con el albor del nuevo milenio los pueblos han recreado sus pilares narrativos para dar a conocer sus historias y su realidad de forma oral o través del canto y de sus instrumentos sagrados de comunicación como el Manguaré, el cual conservan hasta hoy”.

No obstante Paredes lamenta cómo las diversas etapas de colonización a sangre y fuego no sólo diezmaron pueblos enteros, sino que con ellos arrasaron ecosistemas completos y atentaron contra la vida y la ecología de la Amazonía: “para dar un ejemplo al respecto mencionamos un caso documentado ampliamente sobre la época conocida como las trigilladas, comercio de pieles de animales, periodo colonizador que arrasó miles e invaluables especies de mamíferos como el tigre, el tapir y la nutria, entre otros; también fueron aniquiladas diversas aves por su bello y valioso plumaje, lo mismo ocurrió con la excesiva pesca que menguó los peces en los ríos y, otros mamíferos como la danta de gran valor en la dieta alimenticia y la mitología de las comunidades”.

Pero aun el valor cosmogónico, cultural y religioso- espiritual de estos pueblos es latente y, se manifiesta ampliamente en sus rituales comunitarios, y en el baile como forma ancestral de vida, principalmente. La mayoría de población indígena de Amazonía basa su sustento alrededor de la caza, la pesca, la recolección de frutas silvestres y la agricultura en baja escala. Sus actividades cotidianas comunitarias van desde preparación y cuidado de la chagra; ciclos regenerativos del suelo, cultivar periodos cortos en una zona y migrar a otra región para que la tierra y la selva sean de nuevo un hábitat fértil; otras comunidades viven también de la artesanía.

Estas actividades además del sustento de las comunidades, se convierten en estrategias de resistencia frente a los mega proyectos de extracción masiva que ponen en riesgo la pervivencia comunitaria entre ellos la locomotora minera, la explotación indiscriminada de hidrocarburos y los ambiciosos proyectos de desarrollo de infraestructura; solo para dar un ejemplo ampliamente documentado en la academia pública, para 2009 habían sido solicitadas 39 millones de hectáreas en concesión por diferentes compañías mineras extractivas; de estas 8 millones fueron otorgadas; hoy para los países de la Cuenca y especialmente el caso de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, el auge minero aumenta excesivamente.

Hoy en el marco de la II Cumbre y del IX Congreso de la COICA, los pueblos amazónicos con sus diferentes formas de gobernanza y autonomía se hermanan por la pervivencia cultural y se unen al amparo de susorganizaciones para resistir ante el nada fácil panorama global

Print Friendly, PDF & Email
Fobomade

nohelygn@hotmail.com

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *