El presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas visitó Lima y analizó los avances del Perú en la problemática indígena

Han pasado 11 meses de los sucesos de Bagua y aún no se establecen los mecanismos de consulta a los pueblos indígenas, que fue uno de los reclamos en esta protesta…

Es importante el hecho de que en el Perú, así como en el resto de países firmantes del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se lleven a cabo procesos de aplicación de este convenio, especialmente el que regula el derecho a la consulta de los pueblos indígenas. El Perú está realizando un avance importante en lo que señala la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en el 2007, respecto a que las consultas previas son necesarias para lograr el consentimiento libre e informado de las poblaciones indígenas respecto a medidas de orden legislativo y administrativo que las afecten.

Pero las organizaciones indígenas peruanas perciben que no se ha hecho gran cosa…

Tenga en cuenta que soy parte de un organismo internacional y tengo una visión mundial. Yo sí creo que el Perú está realizando un importante avance porque, aunque todos los países de América Latina han ratificado el Convenio 169 de la OIT, resulta que hay problemas en su aplicación. Los estados han adoptado el convenio, lo han ratificado, pero no han preparado normas que regulen su aplicación.

Es decir, en ningún país de la región se consulta previamente a un pueblo indígena si desea o no la presencia de, por ejemplo, una minera en su territorio…

Existen mecanismos de consulta imperfectos. Por ejemplo, Bolivia tiene una norma de consulta nacional que solo sirve para el caso de los hidrocarburos, pero no es aplicable a la minería o a otros sectores. Otro aspecto negativo que veo es que las empresas suelen confundir informar con consultar. Por ejemplo, una minera hace talleres informativos sobre su actividad a una población y les hacen firmar su asistencia. Esas firmas son usadas como si ellos hubieran ejercido su voto aprobando la actividad minera.

¿No le parece exagerado que la OIT le recomendara al Perú en marzo de este año que cese las actividades extractivas y mineras mientras no se resuelva el tema de la consulta?

La OIT no es una organización de burócratas internacionales, sino una institución formada por empresarios, estados y trabajadores. Entonces, en esa institución hay representantes del sector empresarial que ven que sus inversiones pueden estar en situación de riesgo si es que no se realiza la consulta previa a los pueblos indígenas. Lo que buscan es que el desarrollo de sus proyectos tenga seguridad jurídica.

¿Cómo ve Naciones Unidas la situación de los indígenas en aislamiento voluntario?

Para el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas es importante el respeto a la libre determinación de los pueblos a vivir en aislamiento voluntario, pero cómo se defiende ese derecho. Allí tenemos un problema. Se ha decidido que se trabajará con organizaciones indígenas de la región, como Aidesep en el Perú, el Cidop de Bolivia y el Capi de Paraguay, para establecer una norma internacional que proteja a estos pueblos del interés de las empresas transnacionales de ingresar a sus territorios. En esta tarea está jugando un papel importante el alto comisionado de las Naciones Unidas en Ginebra.

¿El foro realiza visitas inopinadas a los países con poblaciones indígenas para verificar la situación que estas atraviesan?

Nosotros recibimos reportes de los países de nuestra región respecto a la situación de los derechos de los pueblos indígenas. Las visitas las hacemos por invitación de los gobiernos. El año pasado Paraguay nos invitó a realizar una visita a la zona del Chaco para verificar la situación del pueblo guaraní, en la frontera entre Paraguay y Bolivia. Ahora haremos lo mismo en Colombia. Esperamos que también ocurra en el caso del Perú.

¿A quiénes reconoce como los grandes líderes indígenas de América Latina?

El liderazgo indígena es colectivo, no individual. Yo diría que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador es la organización indígena modelo en América Latina. Esta organización ha puesto en la agenda regional el tema del Estado plurinacional, es decir, el reconocimiento de que en nuestros países hay una pluralidad de lenguas y culturas; que no solo hablamos español y que los pueblos no se rigen únicamente por parámetros democráticos de origen occidental. Entender este modelo de Estado permitiría que superemos las relaciones coloniales que existen al interior de nuestros estados.

[i] Carlos Mamani Condori es boliviano, de 51 años. Historiador y docente universitario en varias instituciones en las materias de Antropología y Arqueología. Tiene el grado de Maestría en Historia Andina. Actualmente es presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

Print Friendly, PDF & Email
Fobomade

nohelygn@hotmail.com

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *