El paradigma de la Soberanía alimentaria no se reduce a una política de protección del mercado interno, sino que conlleva muchos otros componentes referidos a una asignación más justa de los medios de producción, la necesidad de protección e incentivo a la pequeña agricultura y además incluye en sus premisas el respeto por el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

El programa de Desayuno Escolar en Bolivia tiene el potencial para desarrollar mercados alternativos para pequeños productores aportando así a la construcción de la soberanía alimentaria. Sin embargo, pocos municipios han logrado la inclusión de sus pequeños productores y de productos locales.

Este artículo analiza, a través de un enfoque institucional, las experiencias de municipios y pequeños productores locales en la “praxis” de la soberanía alimentaria. Es decir, en el intento del municipio de proveerse en su ámbito geográfico y con productos de origen local.

Los principales hallazgos muestran que los obstáculos comunes para los pequeños productores están relacionados con: adaptación a la formalidad y la existencia de normas no adecuadas a la realidad rural. Por otra parte, los obstáculos comunes para los municipios son la ausencia de oferentes locales y el desconocimiento de las normas que dan preferencia a la producción nacional. En cuanto a la inclusión de cultivos andinos los productores perciben que la mayor dificultad para proveer a este mercado está relacionada con las labores pos cosecha, la estacionalidad de la oferta y la variación de los precios. Se concluye indicando la necesidad de construir arreglos institucionales formales que permitan el acceso y permanencia de los pequeños productores y sus cultivos a este mercado, para lo cual deben promocionarse cambios tanto a nivel de la institucionalidad formal: reglas, normas y procedimientos; e informal: hábitos alimenticios, usos y costumbres.

Palabras clave: Soberanía alimentaria, Pequeños productores, Compras públicas de alimentos, Arreglos institucionales

1.      Introducción

Soberanía alimentaria implica ejercer un derecho de decisión sobre lo que se va a consumir en la mesa diaria. El garantizar este derecho pasa por garantizar el acceso y la disponibilidad de los alimentos culturalmente aceptados para la población frente a un mundo globalizado y de tendencia homogeneizadora. Por lo tanto el paradigma de soberanía alimentaria se constituye en un paradigma holístico que toca no solamente el tema de la disponibilidad de los alimentos sino también cuestiona desde su origen, hasta su llegada a la mesa familiar. Se cuestionan también, las prácticas de consumo de alimentos, abarcando así una amplia gama de aspectos que abordan temas de conservación de la biodiversidad y respeto al medio ambiente, apoyo a la pequeña agricultura y producción local, así como la necesidad de introducir hábitos de consumo responsable en la población y rescatar las prácticas de consumo de los pueblos. Para lograrlo se propone proteger la producción local, y el derecho a la administración de los recursos productivos incluyendo los recursos genéticos.

El concepto de Soberanía alimentaria incluye también la revalorización de alimentos nativos de alto contenido nutritivo, que debido a la tendencia homogeneizadora de la gran producción agrícola y la agroindustria se han ido perdiendo paulatinamente. En la región andina se han producido sosteniblemente algunos cultivos poco conocidos y de altas cualidades nutricionales los cuales fueron domesticados en el pasado. Con el fin de incentivar el consumo de estos cultivos, el gobierno boliviano ha llevado a cabo modificaciones a la normativa sobre compras públicas de alimentos. Las modificaciones no sólo respondieron a la necesidad de promover el consumo de los cultivos nativos, sino también a una demanda por parte de los pequeños agricultores de los productos locales para ser incluidos en las compras públicas de alimentos por parte del Estado. Este es el caso del programa de desayuno escolar en Bolivia.

El programa de desayuno escolar se inició con el objetivo de mejorar el estado nutricional de la población escolar (FAM, 2008). Sin embargo, las compras públicas para el desayuno escolar han iniciado una discusión sobre el poder de compra del Estado y como éste puede ser utilizado para promover el desarrollo local. Las compras para el desayuno escolar se encuentran bajo la responsabilidad de los gobiernos municipales[1] lo cual implica toma de decisiones a nivel local.  El debate se centra en cómo podría ser utilizado este programa para favorecer a los pequeños productores, promover la revalorización de cultivos nativos, y hábitos de consumo saludables, temas en discusión desde hace más de diez años (CIOEC, 2008).

Nuevas leyes y normas han sido aprobadas con el fin de facilitar el acceso de los pequeños productores a las compras estatales, se han puesto en marcha políticas de apoyo ejecutadas por organizaciones no gubernamentales y oficinas de gobierno, y los pequeños productores han tomado conciencia de su necesidad de participar en la toma de decisiones, mediante un papel activo en la promoción de su propio desarrollo (CIOEC, 2008). A nivel local, sin embargo, son pocas las experiencias satisfactorias de compras a pequeños productores. Estudios recientes muestran que los pequeños productores solo acceden al 14% del mercado del desayuno escolar mientras el restante 86% está cubierto por grandes y medianas empresas y además de que la inclusión de los productos andinos en la ración del desayuno escolar es escasa (FAM, 2008).

En este artículo se presenta las experiencias de municipios y pequeños productores locales en la “praxis” de la soberanía alimentaria. Es decir, en el intento del municipio de proveerse localmente y con productos de origen local. El análisis de esta experiencia se enmarca en el marco de la nueva economía institucional, la cual sostiene que existen diferentes arreglos institucionales que norman el intercambio económico. Por lo tanto, este estudio intenta responder a la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué tipo de arreglos institucionales son necesarios para favorecer la inclusión de pequeños productores en el mercado del desayuno escolar, en el marco de la soberanía alimentaria?

El artículo que se incluye en versión PDF en esta publicación, está estructurado de la siguiente manera: en la primera sección se presenta el marco teórico seguido por una breve descripción de la metodología. A continuación, se presentan los resultados y el análisis. Después de esta sección se presentan las conclusiones.

 

[1] Bolivia tiene una administración descentralizada que reconoce tres niveles de gobierno: Gobierno central, Gobiernos departamentales y Gobiernos Municipales

PDF ¿Soberanía en el platopúblico?

«

Print Friendly, PDF & Email