ONGs: antecedentes y panorama nacional

Los antecedentes de las ONGs en el mundo se remontan al periodo inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial, de hecho en la resolución 1996/31 de la ONU se las define como aquellas organizaciones civiles que no tienen relación alguna con los Estados, cumplen objetivos de servicio humanitario y dan a conocer las necesidades de la sociedad al Estado. De hecho, reconoce que  su existencia se debe a que las políticas de los Estados no llegaron a cubrir ciertas demandas de la población, como salud, educación, infraestructura, defensa de derechos humanos, incentivos productivos, auxilio de víctimas de la guerra, ayuda alimentaria, protección ambiental o apoyo a pueblos indígenas en la actualidad.

Las ONGs no intervienen en la vida política del Estado, no ejecutan sus planes o proyectos, ni son  apéndice estatal, ello explica su naturaleza \"no gubernamental\". No tienen ninguna relación con el Estado, sus proyectos son independientes y autónomos de las políticas públicas, esto incluye que no son financiadas por los gobiernos. Actualmente se dan casos en que una ONG recibe fondos del Estado para ejecutar proyectos estatales.

Su naturaleza provoca susceptibilidades gubernamentales, su naturaleza civil privada no permite que el gobierno ejerza control sobre ellas en cuanto a sus fondos y proyectos, lo cual implica que, en algún momento, alguna de ellas pueda generar problemas en el avance de sus proyectos aunque actualmente algunas se convierten en “aliadas” como ejecutoras de tareas concretas. El Estado solo puede regular su proceso de constitución legal[1] y asegurar que se comprometan a cumplir fines lícitos.

Las susceptibilidades gubernamentales pueden desencadenar en acoso y hostigamiento de las ONGs (esto implicaría también acusarlas de complots, criminalizar a sus personeros más visibles, incitación al repudio y violencia colectiva ó amenazas usando agentes paragubernamentales[2]), la infiltración de agentes en el seno de la ONG para controlarlas, el estrangulamiento del financiamiento que recibe resultado de algunas restricciones implementadas por el Estado y la promoción del rechazo a determinadas ONGs o, a todas.

En cuanto al financiamiento, las ONGs gestionan recursos de ayuda para el desarrollo que se canalizan a través de entidades de cooperación multilateral, gubernamental y empresarial. El financiador entrega los dineros en función a intereses temáticos y a resultados específicos que espera lograr para mejorar algunos indicadores económicos, sociales, políticos y culturales.

Existe diferencia entre la ONG que ejecuta proyectos en un país (la que recibe fondos) y la entidad u ONG que financia los proyectos.

Los gobiernos pueden ver en las ONGs entidades interpeladoras ó complementarias a sus intereses. Si la ONG trabaja en áreas donde las políticas del Estado son débiles pone en evidencia el  raquitismo estatal estructural, pero si el gobierno aprovecha las capacidades de la ONG puede proyectar fortaleza en el marco de la cooperación mutua.

Una ONG trabaja de forma directa con la población, reacciona rápidamente ante las necesidades de sus beneficiarios, plantea soluciones prontas y rápidas. De hecho los beneficiarios de las ONGs son precisamente los colectivos despreciados, discriminados y desplazados de las políticas de Estado.  

En una mirada más “política”, las ONGs pueden mostrarse como \"el rostro comunitario\" de tendencias políticas resistidas y combatidas como el neoliberalismo y formas de desarrollo acrítico, por ejemplo generando proyectos de adaptación a esa “tendencia” como la promoción de mas iniciativa privada, monopolizando gestiones propias del Estado, es decir, pueden apoyar y sostener un modelo de desarrollo o políticas de Estado.

Por otro lado existen ONGs que si critican las políticas del Estado o formas de desarrollo que las consideran injustas, se proponen incidir en las políticas nacionales y sobre proyectos, denuncian o promueven alternativas, generan debate y alternativas. Dentro este grupo existen aquellas cuya meta es criticar e incidir sobre un gobierno en concreto ó por lo contrario aquellas que promueven la imagen de un gobierno ante sus poblaciones meta y ejecutan parte de los proyectos y funciones propias del Estado, a estas ya no podríamos decirles “no gubernamentales”; dentro de esto incluso se han dado casos de corporaciones que logran una sintonía con ciertas líneas políticas de algunos países que buscan rédito “político” y, en alguno casos, el nombramientos de alguno de los funcionarios de ONGs en cargos importantes, como ha ocurrido en la campaña de Vicente Fox en México (James Petras, Universidad de Binghamton, Nueva York, 2000).

En América Latina la aparición de las ONGs coincide con la finalización de las dictaduras, se consolidan justamente en el proceso de apoyo y afirmación de las reivindicaciones de sectores oprimidos, contribuyendo a fortalecer su capacidad organizativa, de defensa de sus derechos humanos, a recuperar a la sociedad de la devastación y el trauma colectivos a través de la ayuda alimentaria o la educación.

Existen ONGs internacionales, regionales y locales. Pueden constituirse como un solo cuerpo, o ser redes de otras ONGs, asociaciones o fundaciones.

¿Qué pasa en Bolivia? La normativa con la cual se constituyen las ONGs, es el Código Civil Boliviano, que establece los parámetros para su constitución legal como asociaciones o fundaciones.  La característica de las Organizaciones No Gubernamentales es que intervienen y trabajan en la incidencia de ciertas políticas del Estado y reciben fondos de donación para esas actividades de impacto en las políticas nacionales, con las cuales no buscan ni consolidan lucro.

Asimismo se tiene el Decreto Supremo 22409 de enero de 1990, que en su Artículo 1ro. establece que: Se entiende por organizaciones no gubernamentales (ONGs), a los efectos del presente Decreto, a las instituciones privadas o personas jurídicas, sin fines de lucro, nacionales o extranjeras, de carácter religioso o laico, que realicen actividades de desarrollo y/o asistenciales con fondos del Estado y/o de cooperación externa en el territorio nacional.” El decreto además dispone un registro nacional de las ONG, actualmente vigente. Para las ONG extranjeras, se requerirá un acuerdo marco previo con el Ministerio de Relaciones Exteriores; para las nacionales, cumplir con la norma nacional. Para ambos casos el Estado puede verificar que las ONG registradas cumplan sus objetivos de creación, en caso de no hacerlo, si se trata de ONGs extranjeras se resuelve el Convenio con el Estado y en el caso de las nacionales, se procede a  la revocatoria de su Personería Jurídica.

Aunque el marco normativo de las ONGs ya está regulado por el Código Civil, normas tributarias y laborales, se habla de una posible Ley de ONGs en Bolivia, que de acuerdo a los antecedentes y el derecho comparado tendría la finalidad  de asegurar, además del registro nominal de las mismas, el control del financiamiento y su ejecución, reglamentar el contenido de sus estatutos y el régimen de asociatividad, complementariamente. 

El debate está abierto desde el 2010, pero se ha acentuado  luego de las Marchas Indígenas por el TIPNIS.  A modo de escándalo generalizado y particularizado a la vez[3], el gobierno ha estigmatizado a algunas ONGs tanto nacionales como extranjeras que operan en Bolivia con autorización gubernamental, revelando información  tergiversada de sus financiamientos y el destino de los mismos. Esto llevó a las ONGs a analizar cuan protegidas se hallaban en cuanto a su derecho de asociación. Consideramos que ese derecho no será “eliminado”, es un derecho fundamental, quizá se busca adoptar algún mecanismo de restricción o control en el marco de los acontecimientos y coyunturas, o la estandarización de las mismas a tipos menos críticas, mas asistencialistas o pro gubernamentales o, incluso su terciarización para que cumplan funciones que coadyuven a los planes gubernamentales.

La existencia de las ONGs, es necesaria hasta para el mismo Estado, puesto que no puede llegar a todos los habitantes que tienen necesidades y son vulnerables en el ejercicio de sus derechos.

BIBLIOGRAFIA

Diez Martinez, Angeles et all. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales: Organizaciones no-gubernamentales: Las ONGs en el marco del nuevo orden mundial”. Ed. Reyes y Valdez, Mexico y España. 2009.

Petras, James. “Las dos caras de las ONGs” (Artículo), La jornada, Nueva York, 8 de agosto del 2000 (http://www.nodo50.org/pchiapas/varios/documentos/petras-ong.htm)

Reygadas, Rafael. “Abriendo Veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles”. México. 1998. (también en: http://www.institut-gouvernance.org/fr/document/fiche-document-156.html)

Carta pública dirigida al Sr. Presidente del Estado Plurinacional Dn. Juan Evo Morales, del Sr. Manuel Lima, presidente del FOBOMADE, 2009.

Publicaciones varias de la prensa escrita nacional gestiones 2011 – 2012 (febrero)

[1] En el caso boliviano esto se da mediante el Código Civil y procedimiento de registro y otorgación de Personerías jurídicas ante la Gobernación departamental, y para quienes quieran mayor cobertura nacional mediante el Ministerio de Autonomías.

[2] Año 2011, mes de febrero, se reporta el caso de intento de secuestro de un personero de FOBOMADE, ocurrido en la localidad de Rurrenabaque (Beni) durante el conflicto generado en esa población por la construcción de un puente que afecta directamente escuelas, iglesias y zonas turísticas, gracias al secuestro efectivo el Alcalde de Rurrenabaque es obligado a firmar un documento donde acepta la construcción del puente pero los firmantes reconocen que se hace bajo presión. Los secuestrados fueron identificados y relacionados con el FOBOMADE, de hecho el Coordinador de la Región pudo escabullirse para no ser atrapado. Los autores fueron quienes bloqueaban Rurrenabaque, en su mayoría afiliados a la organización de Colonizadores de San Buenaventura y otras localidades. Año 2011, mes de septiembre, durante la 8va Marcha indígena en defensa del TIPNIS dos personeros de FOBOMADE son secuestrados luego de ser identificados como tales en una requisa arbitraria efectuada por civiles quienes se identificaron ante los medios de comunicación como miembros de la organización de Colonizadores de Yucumo y su entidad nacional. El acto amedrentador  consistió en amenazas proferidas contra los jóvenes retenidos a quienes se les quitó el vehículo institucional que transportaba agua, alimentos y medicamentos de donación.

[3] Desde el mes de septiembre del 2011, se anunció la conformación de una Comisión Legislativa integrada solo por parlamentarios del partido de gobierno para investigar a casi 2.175 ONGs que operan en Bolivia,  pero como principal objetivo a las que presuntamente \"incitaron y financiaron\" la 8va Marcha Indígena, entre estas al FOBOMADE – Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

«

Print Friendly, PDF & Email
Fobomade

nohelygn@hotmail.com

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *