Nueva hipótesis: Los volcanes oxigenaron la atmósfera terrestre

Las erupciones volcánicas habrían generado oxígeno en la Tierra antes que las cianobacterias, como sugieren hipótesis vigentes, indicaron expertos del Instituto de Ciencias de la Tierra de Orleáns y del ISTerre Grenoble, Francia, en un artículo publicado por la revista Nature.

Hace 4.500 millones años el gas carbónico y el metano estaban presentes en la atmósfera terrestre, entonces desprovista de oxígeno, pero eso comenzó a cambiar hace 2.700 millones de años con el surgimiento de grandes continentes y la aparición de volcanes.

Las erupciones volcánicas emitieron a la atmósfera dióxido de azufre (SO2), cuyos iones de sulfato son solubles en el agua de mar, y con ello comenzó un nuevo proceso que hizo posible la emisión de oxígeno por las cianobacterias. Antes de este proceso conocido como Gran Oxidación, las cianobacterias producían oxígeno, pero éste era absorbido por la materia orgánica y el hierro ferroso disuelto en el fondo de los océanos. Al capturar el hierro ferroso, el azufre que emitían los volcanes liberó el oxígeno.

Según los científicos, los resultados de este estudio pueden ayudar a comprender mejor la ausencia de oxígeno en otros planetas como Venus. “Si tenemos razón en nuestro artículo, tenemos potencialmente una explicación sobre la presencia o no de oxígeno en esos planetas al tener en cuenta la presión con que se desprenden los gases volcánicos“, expresó Fabrice Gaillard, autor principal de la investigación.

Por otro lado, un equipo internacional de geólogos determinó que los volcanes de lodo de Isua, en el suroeste de Groenlandia, fue el entorno adecuado donde surgió la vida en la Tierra hace unos cuatro mil millones de años. En ese sitio la composición química de las rocas pudo proporcionar el ambiente propicio para la formación de biomoléculas, destacaron los científicos en la publicación Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.

Esas rocas, que a menudo se encuentran en las paredes de fuentes hidrotermales, son favorables para la estabilización de aminoácidos, y podrían jugar un papel importante en la aparición de las primeras moléculas orgánicas, resaltaron los investigadores.

Investigaciones previas demostraron que la vida surgió cerca de respiraderos hidrotermales situados en el fondo del océano, conocidos como fumadores negros por estar rodeados de densas nubes de humo oscuro. Esas zonas son muy ricas en hidrógeno, metano y amonio, pero también son muy ácidas, lo que perjudica la aparición de la vida.

Académicos de la Universidad francesa de Lyon estudiaron la serpentinita, un mineral verde oscuro originado en los volcanes de Isua, de 3.800 millones de años, que se forma cuando se infiltra el agua de mar en el manto superior de la Tierra, a unos 200 kilómetros de profundidad en las zonas de subducción.

El fósforo, otro elemento indispensable para la vida, también es abundante en ambientes con serpentinita, por lo que en Isua se agruparon todas las condiciones necesarias para formar moléculas orgánicas estables y para el surgimiento de la vida terrestre primitiva.

Los dinosaurios prosperaron gracias a las erupciones volcánicas

Un supercalentamiento global causado por erupciones volcánicas masivas provocó el auge de los dinosaurios hace 200 millones de años durante el período Triásico, ya que acabaron con sus principales competidores, los crurotarsos, que eran muy parecidos a los cocodrilos actuales, reveló la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).

Pruebas de esa catástrofe se hallan en formaciones de basalto que produjeron estructuras geológicas llamadas Traps, que se hallan en la Provincia Magmática del Atlántico Central o Camps. Allí, investigadores estadounidenses y taiwaneses encontraron madera y plantas incrustadas en sedimentos de lava que datan de la extinción triásica, la cual acabó con el 50% de los terápodos, el 50% de las plantas terrestres y el 20% de las familias marinas.

El análisis de dos tipos distintos de isótopos de carbono muestran las fluctuaciones ocurridas en ellos durante las erupciones volcánicas que sucedieron en el Triásico. Los científicos descubrieron que entonces se produjo un incremento agudo del dióxido de carbono y de los aerosoles en la atmósfera, lo cual pudo causar un supercalentamiento global por las altas emisiones de ese gas causante del efecto invernadero.

Hemos demostrado que estos eventos ocurrieron de forma sincronizada con la extinción y que todos los eventos sucedieron en un período de pocas decenas de miles de años tras la erupción de estos enormes flujos de lava, indicó Jessica Whiteside, geóloga de la Universidad de Brown y autora del estudio.

Cómo se producen las súper erupciones volcánicas

Expertos de la Universidad Estatal de Oregón, Estados Unidos, consideran que las súper erupciones volcánicas obedecen a la influencia de la temperatura y la configuración geométrica de la cámara de magma en el terreno, una situación que por suerte es poco frecuente.

En un estudio presentado en la última reunión de la Sociedad Geológica de América en Minneapolis, los especialistas explicaron que esos fenómenos naturales solo ocurren cada cien mil años, pero dejan secuelas catastróficas capaces de alterar el clima y la vida. Aparte del impacto de un meteorito, las súper erupciones son el peor de los riesgos ambientales a los que el planeta puede enfrentarse, afirmó Patricia Gregg, autora principal del trabajo.

Cuando suceden, las grandes cantidades de material expulsado devastan el medio ambiente y crean una nube de gas que cubre el planeta entero durante años. Ejemplo de súper erupciones son las del Huckleberry Ridge, ocurrida hace dos millones de años en lo que hoy es el parque Yellowstone. Este suceso elevó el terreno hasta un kilómetro, señala el informe.

Los investigadores, indicaron que cuando los volcanes son muy grandes y las grietas penetran lo suficiente, se puede romper la pared de la cámara de magma y provocar el colapso del techo y la erupción. Sin embargo, es necesario que se produzcan condiciones perfectas para ello, razón que explica por qué las súper erupciones han sido tan poco frecuentes a lo largo de la historia.

Con información de Prensa Latina.

Print Friendly, PDF & Email
Fobomade

nohelygn@hotmail.com

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *