NUEVO DIRECTORIO

Con Campañas,  actos de denuncia y sensibilización sobre los casos de injusticia ambiental, la intervención en la gestión de conflictos socio ambientales técnica y legalmente,  la formación de sus miembros  en temáticas ambientales y difusión de las acciones son algunos de los pilares que articulan a comunidades, juntas vecinales, instituciones y grupos de jóvenes en…

Rompiendo las cercas mentales: La propiedad privada de la tierra

“Aunque cueste admitirlo, los saberes culturales ligados a la tenencia y la gestión colectiva de la tierra y los recursos naturales han ido desapareciendo y, en muchos casos, el mismo campesinado -sobre todo en el Norte – no puede imaginar otra cosa distinta a la propiedad privada de la tierra. Hay que subrayar el hecho de que incluso en los países industrializados no existe un derecho absoluto a la propiedad privada y -mejores o peores- siguen existiendo instrumentos de intervención pública. El presente artículo propone examinar los límites de la propia propiedad privada de la tierra como supuesta garantía de continuidad para las actividades campesinas y el desarrollo de la soberanía alimentaria, a la vez que presenta que, pese a todo, también en estos países, siguen existiendo formas colectivas/públicas de manejo de la tierra y los recursos naturales que se redescubren/reinventan ahora como una manera de enfrentar las crisis contemporáneas. No se trata de proponer fórmulas mágicas, ni soluciones homogéneas, sino de estimular la discusión sobre respuestas que sólo podrán ser encontradas en cada valle, cada bosque, comarca, país y región”.

Coches hambrientos

La nueva legislación de la Unión Europea establece que el 10% de los combustibles de transporte deberá provenir de fuentes renovables para 2020. Por eso quiere aumentar la producción de agrocombustibles, aunque exista escepticismo sobre su sostenibilidad. La sustitución del petróleo y sus derivados puede parecer lo ideal para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, nuevas investigaciones ponen en tela de juicio lo “verde” de esta fuente de energía.

 

Evo necesita miles de ayllus productivos

Ayllus es la palabra aymara y quechua y posiblemente guaraní también, para designar a las comunidades campesinas productivas originarias, que históricamente desde hace al menos 5 mil años están produciendo en forma rutinaria y constante alimentos como papa, cereales andinos y maíz para consumo endógeno y de sustento familiar, se trata de la famosa economía andina de auto-abastecimiento sin mayor productividad como para generar excedentes, por tanto, se trata de una producción tradicional que no piensa en la exportación hacia otras familias alejadas, campesinas y no campesinas, como obreros, mineros, fabriles, citadinos, y mismo a otras comunidades especializadas con otros productos, como pudieran ser cebada, habas, quiwicha, quinua, oca, papaliza, legumbre, frutas, etc.