Nuevo impulso a los biocombustibles en Europa y Estados Unidos

El gobierno de Barack Obama emitió nuevas directrices que podrían propiciar un gran aumento en la producción de biocombustibles, entre ellos el etanol de maíz. La Comisión Europea ha propuesto denominar “bosques” a las plantaciones de palma destinadas a la producción de agrocombustibles. Según Naciones Unidas, el rápido crecimiento de la superficie de plantaciones de aceite es una de las principales causas de la deforestación y de la pérdida constante de lluvias en Malasia e Indonesia.

La protección de la biodiversidad y el respeto a los derechos de los pueblos del Yasuní no son opciones, son obligaciones

Señor Rafael Correa. En su calidad de Jefe del Estado, usted se comprometió a crear condiciones preferenciales para el mantenimiento del crudo en tierra en el Yasuní. Sin embargo, luego de sus recientes declaraciones en la cadena nacional del 9 de enero del 2010, la confianza en este proyecto está fuertemente deteriorada.

Saramaka: guardianes afrodescendientes de la Amazonía

Desde el territorio que ocupan en la Amazonía surinamesa, el pueblo Saramaka combate al tiempo y al olvido, alzándose inamovible en defensa de su cultura y el bosque. Establecidos en la rivera del río Surinam desde el siglo XVIII, sus aldeas la integran cerca de 30 mil miembros (según cifras no confirmadas por falta de censo), quienes viven en clanes matrilineales en unos nueve mil kilómetros cuadrados.

El cambio climático endurece una migración forzada

Mientras los países de la Unión Europea (UE), sacudidos por la crisis financiera mundial y sus secuelas en el mercado laboral, ajustan presurosos sus respectivas políticas inmigratorias a las disposiciones vinculantes de la Directiva del Retorno de la UE (Directiva que entra en vigencia total en julio del 2010), en los países del Sur empobrecido, los ejércitos de potenciales migrantes se ensanchan incontenibles.

¿Es viable el proyecto Cachuela Esperanza?

En un taller organizado en noviembre del pasado año por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y el Viceministerio de Energía, se presentó por primera vez en La Paz el estudio a diseño final del nuevo proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza. Como se describe en un reportaje de Bolpress (25/11/09), la información presentada fue pobre, debido tanto a las características del Simposio (no se permitía preguntas a los expositores ni debate), como a las características de la exposición realizada por el consultor canadiense de la empresa  Tecsult. Con esa información, que aunque escasa, es la única disponible públicamente hasta el momento, se analiza a continuación la viabilidad  técnica, ambiental y económica del proyecto.

21 variedades agrícolas tolerantes al cambio climático aportaran a la soberanía alimentaria

Los efectos del cambio climático ya se empiezan a sentir en la población boliviana, estos fenómenos naturales afectan a la producción agrícola y ganadera poniendo en riesgo la soberanía y seguridad alimentaria. En la presente gestión se tienen 11.451 hectáreas de cultivos afectadas por la lluvia e inundaciones según los últimos reportes de Hernán Tuco, Viceministro de Defensa Civil.

Derechos indígenas y la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos

La carretera que se pretende construir entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos  de aproximadamente 306 kilómetros, forma parte del Corredor Este – Oeste de la Red Fundamental de Carreteras. La ruta está ubicada en la parte central de Bolivia, vincularía los departamentos de Cochabamba y Beni, atravesando y dividiendo el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro – Sécure TIPNIS y obviamente convirtiéndose en la forma de acceso al área, profundizando las posibilidades de mayor presión sobre el territorio que causaría la explotación indiscriminada de recursos naturales por parte de diferentes intereses a los que desde hace mucho tiempo estuvo sometido el Parque (petroleras, madereros, colonos del Chapare).

Quizás nuestro destino sea el de la Amazon­ia

El 29 de diciembre de 2009, el periódico El País de España intentó conmover al mundo con la noticia: «Alarma en la Amazon a brasilera. Brasil que posee el 23% del agua dulce del planeta, sufre más cambios en sus ríos durante seis meses que en los últimos 100 años». Unas semanas después la Agencia EFE informó que solo entre octubre y noviembre del pasado año Brasil deforestó 247,6 Km2 de la selva amazónica. Casi en las mismas fechas, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia denunciaba en el periódico Bolpress que el paí s perd erá anualmente entre 270 a 300 mil Km2 de su Amazon a. En la misma investigación se denuncia que el fuego, la moto sierra y los tractores ya destruyen incluso más del 5% de áreas forestales de Bolivia.